Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2014.

20141101180142-encuentro-en-salobrena-banner-.jpg

Programa:


- Conferencia: "El marco legal y políticas de Memoria en Andalucía" por Juan Francisco Arenas de Soria.


- Seminario: "La arqueología como disciplina veraz en la recuperación de la memoria democrática", por Oscar Blázquez.


- Conferencia: "La II República, una propuesta didáctica" por Luis Naranjo.


- Seminario: "La simbología franquista en nuestros espacios públicos" por Antonio Ortiz.


- Proyección del documental: "Los campos del silencio" de Eloyna Terrón.

20141101165745-presentacion-trabajos-viznar-alfacar.jpg

      La Dirección General de Memoria Democrática presenta los trabajos a realizar en el espacio de la carrtera Viznar-Alfacar, junto a los resultados de la campaña anterior.  La Junta es reconocida a todos los niveles por el trabajo que está realizando en este campo, consiguiendo aunar esfuerzos por parte de las Instituciones públicas, uniéndose a esta nueva fase la Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad de Zaragoza, la Universidad de Nottingham, y de la propia Junta de Andalucía la Consejería de Fomento a través de su delegación territorial de Granada.

    La determinación de la Dirección General en su defensa de los Derechos Humanos está consiguiendo la apertura de diligencias en determinados juzgados sobre fosas comunes, como en La Campana (Sevilla), Puerto Lope (Granada), Viznar (Granada), EL Castillo de las Guardas (Sevilla)…  y rompiendo barreras antes no franqueadas por las administraciones públicas en España, especialmente en lo que se refiere a asumir directamente los trabajos de búsqueda de personas vícitimas de desapariciones forzadas.

ENLACES

http://noticias.lainformacion.com/policia-y-justicia/justicia-y-derechos/la-junta-sondeara-terrenos-de-alfacar-granada-donde-podria-estar-enterrado-garcia-lorca_rtLUzBb7Ki83DBtepZRUd/

http://www.eldiario.es/andalucia/enclave_rural/Arqueologos-sondearan-Lorca-mediados-noviembre_0_319518241.html

http://www.eldiario.es/politica/Junta-Alfacar-Granada-Garcia-Lorca_0_319518451.html

 http://www.ahoragranada.com/noticia/el-17-de-noviembre-dia-para-reanudar-los-trabajos-en-la-posible-fosa-de-garcia-lorca/



20141101170717-tuneles-de-baza-rueda-prensa.jpg

      La Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales anunciaba a finales de octubre la intención de declarar como Lugar de Memoria Histórica de Andalucía de los refugios encontrados en la ciudad de Baza, gracias a los trabajos de voluntarios y de las asociaciones de “Baza Histórica”, y de la “Asociación Granadina Verdad Justicia y Reparación”, con el apoyo técnico de la Dirección General de Memoria Democrática.

    Unas galerías de procedencia probablemente medieval que fueron utilizadas como refugios durante la contienda civil, en una Baza que ostentaba la capitalidad republicana de la provincia de Granada, al haber sido la capital tomada por las fuerzas golpistas.

    Un hallazgo que permite que no se olvide nuestro pasado reciente, ante la dudosa actuación de otras instituciones.  Ha sido un primer paso para redescubrir la “Baza subterránea”. Unos pasos dados sin duda, gracias a la presencia de Izquierda Unida en el Gobierno de la Junta de Andalucía

20141101171942-pan-techo-trabajo-es-republica.jpg

"SOMOS REALES"

Publicado: 01/11/2014 17:26 por Asociacion en Movimiento republicano
20141101172632-columna.jpg

     55 Granadinos estuvieron presentes en las Marchas por la Dignidad, "SOMOS REALES" que estuvieronen Oviedo en los Actos de entrega de los Premios Príncipe de Asturias (en la parte de fuera claro), exigiendo el DERECHO A DECIDIR, reclamando REPÚBLICA. SAT, PCE... junto a miembros de la Asociación Granadina Verdad Justicia Reparación

104 años del nacimiento de Miguel Hernández

Publicado: 01/11/2014 17:30 por Asociacion en sin tema
20141101173042-miguel-hernandez.jpg

30 de octubre

20141101173823-pto-de-santamaria.jpg

Señalización del antiguo penal del Puerto de Santamaría

20141101174404-cartel-senalizacion.jpg
20141101175023-algaba.jpg

    La ardua tarea de recuperar la memoria histórica localizando los restos de los represaliados por el franquismo requiere «colaboración». Fue la palabra más repetida por el director general de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía, Luis Naranjo, en la rueda de prensa ofrecida ayer para informar acerca de los trabajos exhumatorios que se están llevando a cabo en la provincia de Sevilla. Naranjo incidió en que la cooperación entre los familiares de las víctimas, los colectivos memorialistas y los ayuntamientos resulta «fundamental» para situar a Andalucía en la primera línea de la defensa y la recuperación de «nuestra memoria histórica».

    En este sentido, el director general desgranó los últimos trabajos que, «en un marco de recortes presupuestarios», se encuentran activos en la actualidad en Arahal, El Castillo de las Guardas, La Algaba, La Campana y Palomares del Río, y en cuyas fosas se espera que aparezcan varios centenares de cuerpos. Así, la intervención en Arahal –directa de la dirección general a petición del Ayuntamiento– se centra en localizar la fosa del antiguo cementerio que «hoy es un parque», lo que supone que la fosa esté «muy deteriorada» debido a las actuaciones urbanísticas posteriores. No obstante, Naranjo señaló que se ha delimitado el perímetro de la fosa y que se estima que existan en ella más de un centenar de víctimas.

   Por otro lado, en el Castillo de las Guardas se está actuando a raíz de la reciente aparición de un cuerpo «con signos de violencia» cuyo cadáver ya ha sido exhumado. La presidenta de la asociación memorialista de la localidad, María Dolores Nepomuceno, presente en el acto, se mostró «satisfecha» con los resultados, dado que «prácticamente ha sido el pueblo el que ha financiado la primera parte de la intervención». Asimismo, en La Algaba existe una fosa relacionada con el antiguo campo de concentración donde, según Naranjo, «la represión fue distinta debido a que no fueron muertes directas por fusilamientos, sino asesinatos a partir de la enfermedad y el hambre», por lo que se estima que también haya más de un centenar de víctimas pendientes de verificación.

     Una estimación que se repite en la fosa de La Campana, donde se calcula que existan «141 personas desaparecidas» e igualmente relacionadas con la violencia del sistema franquista. Por el momento, se han hallado «ocho cuerpos con indicios de violencia», si bien continuarán las actuaciones «bajo la supervisión de la autoridad judicial competente». Por último, en Palomares del Río se prevén actuaciones en colaboración con el Ayuntamiento que «comenzarán en breve» y que, al igual que las anteriores, consistirán en localizar a personas desaparecidas con motivo del golpe militar y la represión desencadenada.

     Estas cinco actuaciones abiertas se suman a las ya desarrolladas por la dirección general de Memoria Democrática desde 2012, entre las que se encuentran las de La Puebla de Cazalla, cuyos trabajos de exhumación están en su última fase; Camas, donde recientemente aparecieron los cuerpos de los nueve mineros de la columna de Riotinto; El Madroño, en el que los 30 cuerpos encontrados en la fosa común se exhumarán en breve y La Puebla de los Infantes, municipio en el que, a petición de los familiares, se ha solicitado autorización para exhumar e identificar varios cuerpos a pesar de que el Ayuntamiento, «de manera incomprensible», no haya respondido a dicha petición después de nueve meses. 

     De ahí que Naranjo insistiese en pedir la colaboración de «quienes se sientan demócratas y defensores de los derechos humanos», y apuntó que, aunque los resultados son «moderadamente positivos, todavía queda mucho por hacer».

 

ENLACES

http://elcorreoweb.es/2014/10/27/naranjo-pide-colaboracion-para-acelerar-los-trabajos-exhumatorios-en-la-provincia/

20141101175837-sevilla-actuaciones.jpg

    El director general de Memoria Democrática señala que, junto a los municipios que apoyan estas actuaciones, son la columna vertebral para poder llevar a cabo la localización de las fosas y las exhumaciones

    El director general de Memoria Democrática, Luís Naranjo, en la rueda de prensa ofrecida hoy en Sevilla, para informar sobre los trabajos exhumatorios que se están llevando a cabo en la provincia de Sevilla ha subrayado que para poder realizar estos trabajos es fundamental la colaboración con los familiares de las víctimas del franquismo y los colectivos memorialistas, así como contar con el apoyo de los ayuntamientos para poder llevar a cabo las localizaciones de las fosas y las exhumaciones.

   Para Naranjo, sin estos apoyos sería imposible conseguir los resultados que se están consiguiendo en Andalucía que se sitúa en la primera línea de la defensa y la recuperación de “nuestra memoria histórica, nuestra memoria democrática, de nuestra memoria como pueblo”, para devolver y sacar del olvido los nombres de las personas que durante muchos años han estado injustamente olvidadas y recuperar la dignidad para sus familias, que han visto silenciado el recuerdo de los suyos.

    Son actos de reconocimiento y justicia, ha continuado en su intervención , ya que los pueblos tienen memoria y saben ser libres, y además estamos hablando de derechos humanos “no hablamos de izquierdas ni de derechas, sino de demócratas ”.

    En este sentido, ha informado que se trabaja en tres líneas fundamentales de intervención: actuación directa desde la dirección general; actuaciones a través de las subvenciones que concede, y mediante autorización y supervisión de actuaciones impulsadas por los familiares o colectivos memorialistas. Intervenciones que se desarrollan a petición de las familias o entidades memorialistas o por causa de urgencia debido a obras u otros contingentes que así lo recomiendan.

   Todas estas actuaciones, ha señalado, se desarrollan siguiendo el protocolo de exhumaciones (Orden pre/2568/2011 de 26 de septiembre, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 23 de septiembre de 2011, que ordena la publicación en el BOE del protocolo de actuación en exhumaciones de víctimas de la guerra civil y la dictadura) y el propio protocolo de la Junta de Andalucía.

Trabajos en curso

Arahal: actuación directa de la dirección general a petición del ayuntamiento de la localidad para localizar la fosa del antiguo cementerio, hoy convertido en parque. Los trabajos realizados indican que se ha podido encontrar dicha fosa, donde estarían enterrados más de un centenar de víctimas. Se está pendiente de los últimos indicios para ponerlos en conocimiento de la autoridad competente.

El Castillo de las Guardas: actuación llevada a cabo por la asociación de familiares Castillo de las Guardas, con autorización y supervisión de la dirección general. El pasado 22 de octubre se puso en conocimiento de la autoridad judicial la aparición de un cuerpo con claros indicios de violencia, procediéndose a la exhumación del cuerpo por parte del forense y el equipo técnico de la asociación.

Las diligencias se están tramitando en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 16 de Sevilla. A partir de esta actuaciones se continuaran los trabajos una vez se reciba el visto bueno del Comité Técnico encargado de aprobar las actuaciones en esta materia contemplado en el Decreto334/2003.

La Algaba: fosa del antiguo campo de concentración del Arenoso. Intervención directa a petición de los colectivos memorialistas que pusieron en conocimiento la existencia de la misma ante las obras de clausura que estaba llevando a cabo el ayuntamiento, en las que el consistorio ha colaborado de forma activa, Es una fosa diferente, en la que pueden estar enterradas más de 100 personas, que murieron a cauda de las enfermedades y el hambre que pasaron en dicho campo.

La Campana: fosa proveniente de la represión en la localidad y alrededores, se estima que puede haber unas 141 personas desaparecidas en el entorno. Los trabajos los ha llevado a cabo directamente la dirección general de Memoria Democrática a petición del ayuntamiento de la localidad. El pasado 23 de octubre se puso en conocimiento de la autoridad judicial el hallazgo de ocho cuerpos con indicios de violencia. Se van a continuar los trabajos bajo la supervisión judicial del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 2 de Lora del Río.

Palomares: actuación directa de la dirección general en colaboración con el ayuntamiento de la localidad que comenzará en breve. Se llevaran a cabo trabajos de localización de personas desaparecidas con motivo del golpe militar y la represión desencadenada.

Asimismo, también se ha informado que continúan en desarrollo los trabajos iniciados desde el año 2012 en Puebla de Cazalla, Camas, El Madroño, Puebla de Guzmán y Puebla de los Infantes.

20141105164226-rueda-de-prensa-mariscal.jpg

 

   El secretario general del partido Comunista de Andalucía, José Manuel Mariscal, ha manifestado en hoy en Málaga que en este momento "defender la república significa también defender la regeneración democrática en España", que a su entender es "necesaria y pasa por que el pueblo se pronuncie".

   En una mesa instalada hoy en el centro de Málaga, José Manuel Mariscal ha puntualizado a los periodistas que la campaña de recogida de firmas prorreferéndum tiene la finalidad de que el pueblo pueda decidir el modelo de Estado.

   Mariscal ha hecho hincapié en que lo que realmente quieren es abrir un proceso constituyente puesto que "está claro que hay un agotamiento brutal y radical del bipartidismo monárquico".

   En este sentido, el referéndum serviría para saber si el conjunto de la población quiere "una monarquía corrupta" o que los problemas que atañen a los ciudadanos los decidan y opinen a través de una democracia participativa y protagonista que le de el poder y la palabra al pueblo.

   "Hay elementos suficientes en la realidad política, social y económica que estamos sufriendo hoy día en España que dan cuenta, en primer lugar de un agotamiento fortísimo del régimen", ha manifestado el secretario general del PCA.

   A su entender, los responsables de "lo que estamos sufriendo ahora mismo" son "los que pagan las comisiones de los que hacen que el poder político este subordinado al poder económico".

   La campaña prorreferéndum, integrada por más de veintiún organizaciones, entre ellas IU o PCE, se realiza desde el pasado julio por toda España y concluirá en diciembre con cerca de 200 mesas

Agencia EFE

20141111102913-11-11-2014-cartel-victimas-del-franquismo.jpg
20141111104518-cartel-ronda.jpg
20141111134738-cartel-acto-senalizacion.jpg

Francisco Vigueras, responsable de Comunicación de la Asociación Granadina Verdad Justicia Reparación

Granada, a 6 de noviembre de 2014

   La Asociación Granadina Verdad, Justicia y Reparación denuncia el artículo publicado por Luis Felipe Utrera-Molina Gómez, el pasado 3 de noviembre de 2014 en la Tribuna de Opinión de Granada Hoy, por considerar que hace apología del franquismo y supone un insulto para las víctimas de la dictadura, que piden verdad, justicia y reparación.

    En su artículo, el hijo de José Utrera Molina dice que el ex ministro franquista y secretario general del Movimiento robó horas a la noche, a su salud y a la familia, para estar siempre disponible para servir a España. Y nos preguntamos si servir a España consistía en firmar la sentencia que condenó a muerte a Salvador Puig Antich, brutalmente asesinado con garrote vil.

   Señala también que Utrera Molina abrió su despacho para que los más humildes pudieran plantearle sus preocupaciones, sus peticiones y sus quejas. Y nos preguntamos si recibió a la familia de Puig Antich, cuando pidió clemencia al régimen para salvar la vida del joven anarquista, condenado en un juicio sin pruebas.

    El autor del artículo no sólo tiene la osadía de exaltar la lealtad de Utrera Molina con un régimen que dejó más de 100.000 desaparecidos en fosas comunes y cunetas: “luchó como un Quijote –dice- por revitalizar los resortes ideológicos del régimen”, sino que llama ratas a quienes renegaron de la dictadura, tras la muerte de Franco. Afirma también que Utrera Molina montó en cólera cuando obligaron a un preso político a asistir esposado al funeral de su madre: “Aquello atentaba contra su dignidad y contra un mínimo sentido de la caridad”. Y nos preguntamos si no sintió la misma indignación, cada vez que había sacas de presos para fusilarlos en las tapias de los cementerios.

   No conforme con hacer apología del franquismo, el artículo arremete también contra “los muñidores del odio” que quieren detener al ex ministro franquista, a quienes llama “miserables”. Creemos que el auténtico miserable es quien firma una sentencia de muerte, basada en una farsa judicial, y todavía no ha pedido perdón a la familia de Salvador Puich Antich.

   Desde la Asociación Granadina Verdad, Justicia y Reparación, manifestamos nuestro apoyo a la jueza argentina María Servini de Cubría, por ordenar la detención de José Utrera Molina, Rodolfo Marín Villa y otros 18 antiguos cargos y torturadores del régimen franquista, acusados de crímenes contra la humanidad.

20141112183351-homenaje-a-dolores-20-diciembre-madrid.jpg

Pequeño documental

https://www.youtube.com/watch?v=AjNkJ8dj6wY

20141112183647-encuentro-en-salobrena-banner-.jpg
20141119205716-senalizacion-guadalfeo.jpg

El domingo 16 de noviembre se celebró la señalización de la desembocadura del Guadalfeo como Lugar de Memoria de Andalucía. Un lugar recordado por la tragedia de las personas que huían de Málaga frente a la bárbara ocupación fascita de la ciudad y sus aledaños. EL Guadalfeo venía crecido, los puentes habían sido dinamitados, frío, lluvia, desesperación... A un lado la República y la esperanza, al otro el fascismo y la muerte.

20141119211534-jornadas-salobrena-16n.jpg

     La escuela de formación celebrada en Salobreña el sábado 16 de noviembre fue un rotundo éxito ante la asistencia de más de 50 personas, el interés de las ponencias realizadas, el debate surgido y la compromiso de la Dirección General de Memoria Democratica a través de su presencia con Luis Naranjo Cordobés y Juan Francisco Arenas de Soria. El compromiso de los colectivos sociales fue importante con la ASOCIACIÓN 14 DE ABRIL, ASOCIACIÓN GRANADINA VERDAD JUSTICIA REPARACIÓN, FORO POR LA MEMORIA DEL PUERTO DE SANTAMARÍA, FORO POR LA MEMORIA, FUNDACIÓN DOMINGO MALAGÓN

 

20141119212723-trabajos-en-alfacar.jpg

    La Dirección General de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía comienza los trabajos de localización de fosas de personas desaparecidas en el entorno del "Peñón Colorado" de Alfacar, con la colaboración de la Delegación de Fomento que aporta maquinaria para los trabajos.

         Se ha levantado gran revuelo con el tema de Lorca, pero la Dirección General, de una manera que le honra, ha dicho taxativamente que "todas las víctimas tienen los mismos derechos, no puede haber priviliegio para nadie". Igualmente se ha invitado a los colectivos sociales a la visita al espacio. ¡¡Qué diferencia con otros tiempos!! La verdad es que en miles de detalles de este tipo se nota el cambio en las líneas políticas establecidas, en la presencia de una fuerza política que se ha tomado en serio la MEMORIA, como demuestran las más de 40 intervenciones en estos dos años y medio.

         La brutalidad de la represión franquista es la que nos trajo hasta aquí.

20141119215413-almeria-intervencion-en-el-cementerio.jpg

      ANDALUCÍA SE MUEVE EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

     El martes 18 de noviembre comenzaron los trabajos en el cementerio de San Jose´de Almería, aunque todas las indagaciones previas se vienen desarrollando desde hace años. A cargo del arqueólogo Juan Luis Castro se trabajará buscando en varias fosas situadas en el interior del cementerio con los datos que ha proporcionado el historiador Juan Hidalgo. Las familias mostraron su apoyo a la iniciativa de la DIRECCIÓN GENERAL DE MEMORIA DEMOCRÁTICA de la JUNTA DE ANDALUCÍA, quelleva reuniéndose con ellas más de un año.

    El Ayuntamiento de Almería no ha puesto las cosas nada fácil, con miles de peticiones de carácter burocrático como si de una obra arquitectónica se tratara. Pero lo importante, es que al final, y ante la persistencia del representate de la Oficina de la Vicepresidencia de Almería, Rafael Salazar, se ha conseguido que lo que parecía imposible es ya una realidad

20141119221457-almeria-prensa-1.jpg
20141119221527-almeria-prensa-2.jpg
20141123214228-esquela-franco.jpg

    La Asociación Granadina Verdad, Justicia y Reparación denuncia a los diarios del grupo Vocento que han publicado una esquela de la extrema derecha en la que se hace apología del franquismo. El pasado 19 de noviembre, víspera del aniversario de la muerte de Franco, varios diarios de este grupo editorial, entre los que figura Ideal de Granada, publicaron una esquela de recuerdo al dictador, responsable de más de 100.000 desaparecidos en fosas comunes y cunetas. En la misma esquela se recordaba también a José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange, partido con amplio historial delictivo, que participó activamente en la represión franquista.

   Cuando la infame esquela dice que Franco murió en acto de servicio, está justificando el brutal asesinato con garrote vil del joven Salvador Puig Antich, las últimas ejecuciones del franquismo y la matanza de cinco trabajadores en Vitoria, investigados por la jueza argentina María Servini, que ha ordenado la detención de 20 ex ministros y torturadores del régimen, como presuntos autores de estos crímenes contra la humanidad.

    Los diarios del grupo Vocento que han contribuido a difundir esta esquela en la que se hace apología del franquismo, son los mismos que en 1936 apoyaban el golpe militar con la publicación del siguiente bando: “En vista del Estado de desorden imperante en todo el territorio de la nación, desde hace tres días, ausencia de acción del Gobierno Central y con el fin de salvar a España y a la República del caos existente, se declara desde este momento en todo el territorio el Estado de Guerra”.

     Pedimos al grupo Vocento que deje de difundir anuncios que hacen apología de la dictadura y apueste por la convivencia democrática. Recordamos a este grupo editorial que dicha esquela incumple la Ley de Memoria Histórica  

     Consideramos asimismo inaceptable que el Arzobispado de Granada ceda el Sagrario de la Catedral para celebrar una misa en homenaje al dictador y lamentamos que la Iglesia todavía no haya pedido perdón a las víctimas por su colaboración con el franquismo.

                                       Francisco Vigueras, responsable de comunicación AGVJR

20141209153024-cartel-de-pasionaria-reducido-.jpg