Se muestran los artículos pertenecientes al tema Granada en la memoria.

20170225214829-img-5572.jpg

Un año más nuestra asociación ha participado en los actos de la Desbandá con muchos otros colectivos de toda Andalucía reivindicando Justicia por el crimen de guera cometido en la huída de la población civil tras la caída en manos de sublevados "nacionalistas" y fascistas italianos, de la ciudad de Málaga.

Han pasado 80 años de aquellos terribles hechos pero el Estado Español no ha hecho absolutamenta nada. Los colectivos sociales seguiremos luchando para que se reconozca la auténtica barbarie cometida y la necesaria denuncia ante los tribunales de los máximos responsables de la misma. En casos similares como el bombardeo de Barcelona en 1938 por la aviación italiana se ha avanzado en la línea judicial habiéndose abierto diligencias y tomado declaración a pilotos italianos aún vivos.

Es la sociedad civil la que ha asumido el vacio que la inacción estatal deja, el mirar hacia otro lado incomprensible, pero desgraciadamente la débil democracia de este país no es capaz de más.

Seguimos reivindicando VERDAD JUSTICIA Y REPARACIÓN

20160731194454-img-3709.jpg

El 18 de julio celebramos varios colectivos sociales nuestro homenaje a las víctimas del franquismo, reclamando VERDAD JUSTICIA y REPARACIÓN. Si quieres ver más fotos del acto puedes hacerlo en nuestra página de Facebook Memoria Granada



20160620164019-la-colonia-juanfra.jpg

    En la última renión del Patronato Provincial Federico García Lorca de Granada Iquierda Unida Para la Gente, a través de su portavoz el diputado provincial Juan Francisco Arenas de Soria, ha propuesto volver a poner en valor "La Colonia de Víznar", presentando un proyecto de recuperación de ese espacio lorquiano y memorialista.

Si quieres leer MÁS, PINCHA AQUÍ

20160620163406-con-alcalde-de-viznar-dic2015.png

     Izquierda Unida votó en contra de los presupuestos que presentó el PSOE en el Patronato Provincial Federico García Lorca, por "cicateros, faltos de ambición y carentes de proyección".

    En sus enmiendas al presupuesto Izquierda Unida proponía un incremento en 300.000 euros de la aportación de la Diputación Provincial de Granada como medio para dar la relevancia necesaria a un Patronato "estancado" que apenas si gestionaba lo relativo a la "Casa Natal" de Fuente Vaqueros

Si quieres leer MÁS   PINCHA AQUÍ

20150726165815-paco-vigueras-julio2015.jpg

 

Por Francisco Vigueras Roldán. Asociación Granadina Verdad, Justicia y Reparación

   El periodista Robert Neville, corresponsal del New York Herald Tribune, fue testigo de los fusilamientos en las tapias del cementerio de Granada. Los camiones de la muerte pasaban, cargados de presos, justo por el Hotel Washington Irving donde se alojaba con otros turistas extranjeros, en pleno corazón de la Alhambra. En sus crónicas publicadas en el diario neoyorquino, dejó testimonio de la terrible experiencia que le tocó vivir en Granada: “Hoy, cuatro de nosotros jugábamos al bridge en la habitación del hotel cuando pasaron dos camiones. Desde abajo habría parecido que todos los hombres en aquellos enormes camiones fuesen soldados, pero hoy los vimos desde arriba y observamos que en el centro de cada camión había un grupo de paisanos… Hoy los camiones subieron con aquellos paisanos. En cinco minutos, oímos los disparos. A los cinco minutos, bajaron los camiones y, esta vez, no había paisanos. Aquellos soldados eran el pelotón y aquellos paisanos iban a ser fusilados”.

   Entre los fusilados en las tapias estaban los llamados “intelectuales rojos”, los más odiados por los franquistas. Acusados de haber corrompido a las masas, con sus torcidas doctrinas sobre marxismo y democracia. Catedráticos, abogados, maestros, médicos y sindicalistas. También quedó diezmada la corporación municipal, que dejó en las tapias a cinco alcaldes y más de veinte concejales. Hombres notables como el presidente de la Diputación, Virgilio Castilla, el alcalde Manuel Fernández Montesinos, el pediatra Rafael García Duarte, el ingeniero Juan José de Santa Cruz o el periodista Constantino Ruiz Carnero, director de El Defensor de Granada, lo mejor de la cultura y la política granadina.

   Y mucha gente del pueblo que había colaborado en el proyecto de cambio social de la República. Los verdugos no tuvieron piedad, ni siquiera con Antonia Molina Pérez, que fue ejecutada con apenas 13 años, casi una niña, en la madrugada del 23 de julio. Más de 4.000 granadinos fueron asesinados en las tapias del cementerio, en aquel infame verano del 36. Sobre todo en agosto, el más sanguinario, que batió el récord con 572 víctimas. Las descargas de la fusilería podían oírse por toda Granada en el silencio del amanecer. La ciudad estaba sumida en el terror. La represión fue tan desproporcionada que se escondían en los sótanos de sus casas, como topos, confiados en que pronto acabaría la pesadilla. Algunos fugitivos lograban pasar a zona republicana, pero sus familias sufrían las represalias. Y más de uno prefería entregarse para salvar a los suyos. Los pistoleros de Valdés, la temida Escuadra Negra, eran dueños de la ciudad, con licencia para matar, y lo hacían sin escrúpulos.

   Casi 80 años después de aquella barbarie, los familiares no han olvidado a sus seres queridos, que se llevaron violentamente de casa una madrugada y no volvieron a ver nunca más. Durante la dictadura, subían a las tapias para hacer homenajes íntimos y clandestinos, por miedo a ser detenidos. Ayer, el 20 a las 20, las asociaciones memorialistas volvimos a subir con los familiares para rendir homenaje a las victimas, esta vez público y con todos los honores. Entre los familiares, estaba Gabriel Fernández Valladares, hijo del concejal fusilado Juan Fernández Rosillo, o Purificación Fenoll, hija del capitán Antonio Fenoll, un militar fusilado por mantenerse leal a la Constitución republicana.

   Desde el pasado 5 de octubre de 2012, las tapias están protegidas y han sido declaradas “lugar de memoria histórica” por la Junta de Andalucía, cuando Luis Naranjo era director general de Memoria Democrática. Conocemos los nombres y apellidos de los fusilados, pues estamos hablando de uno de los episodios mejor documentados de la represión franquista por investigadores como Ian Gibson, Molina Fajardo o Gil Bracero. Por eso, pedimos a la consejera de Cultura, Rosa Aguilar, y al actual director general de Memoria Democrática, Javier Giráldez, que pongan en marcha un Memorial con todos los nombres, tal y como se merecen quienes perdieron injustamente la vida por defender la legalidad democrática de la República

20150713213234-libro-paco.jpg

    El periodista Francisco Vigueras reedita su libro '1936: muerte de un periodista' para incluir nuevas aportaciones sobre el que fuera director del periódico 'El Defensor de Granada'

IRENE MARÍN GRANADA


     La idea de escribir el libro surgió originalmente en los años 90, cuando Vigueras, fiel lector del investigador lorquiano Ian Gibson y lector de Federico García Lorca, descubrió que había un periodista íntimo amigo de Lorca, que era Constantino Ruiz Carnero, director del periódico El Defensor de Granada. Lo primero que le llamó la atención, explica el autor, fue que "a través del periódico, Ruiz Carnero había divulgado la obra del poeta y además le había defendido cuando era atacado por la prensa conservadora". 

Después de hallar a este periodista, Vigueras decidió indagar en su vida. "Fui a la hemeroteca para investigar sus columnas periodísticas, sus editoriales y sus artículos", cuenta el autor. Asimismo descubrió que al director del periódico le llamaban "el maestro de la ironía" porque escribía unas columnas llamadas Siluetas del día, que eran "retratos satíricos de Granada, de los personajes granadinos y sus adversarios políticos". Ruiz Carnero decía que era el arma de las personas inteligentes y, de alguna forma, "esa sátira que él utilizaba, construyó quizá su sentencia de muerte", conjetura el autor del libro. 

Según las investigaciones de Francisco Vigueras, Ruiz Carnero convirtió el Defensor de Granada en un diario a favor del cambio por la República, por la igualdad y por la libertad y, cuando él llega a formar parte de la dirección, el periódico va a experimentar un avance impresionante en cuanto a técnicas de periodismo. De hecho, Vigueras considera a Ruiz Carnero "el padre del periodismo moderno en Granada". El motivo es que "el Defensor se ve dotado de las tecnologías más importantes de su época, pues no solamente cambia el diseño, sino que además introduce métodos para conseguir la última hora, y se hacen dos ediciones diarias: una matutina y una vespertina, lo que no era frecuente en aquella época", explica para poner en contexto esta iniciativa en los años 20. 

Otra de las facetas que tuvo la oportunidad de descubrir el autor de 1936: Muerte de un periodista sobre Ruiz Carnero fue la de sindicalista. Para Vigueras fue un "maestro de periodistas" y destaca una de las lecciones que aportó al gremio: "la pluma debe servir para algo más fuerte, más vibrante y más útil que para unas cuartillas o dibujar bellas notas de color". Para él fue, en definitiva, "un periodista comprometido, amante de la verdad y valiente para contarla". 

Pero la parte más importante que hizo posible la creación del libro llegó por azar en una de las visitas a la hemeroteca. "Tuve la suerte de coincidir con Jesús Fuster Ruiz, que es el sobrino de Ruiz Carnero, y él me proporcionó un material impresionante", comenta Vigueras. "Me llevé la sorpresa de que no era sólo su sobrino, sino el mejor documentalista y el que mejor ha sabido conservar la memoria de su tío", relata el autor, que con el tiempo trabó amistad con el sobrino, que le llegó a proporcionar unas carpetas llenas de documentos, ya no sólo literarios o periodísticos, sino también familiares. "Me permitió conocer ese otro ángulo más personal", señala. Por ello, dedica la obra a Jesús Fuster Ruiz, "por su lealtad a la memoria de Ruiz Carnero", que llegó a ser "una de las grandes amistades" de su vida. 

Fuster Ruiz, que estuvo presente en el estreno de la primera edición, en el año 1998, falleció antes de que esta segunda edición fuera publicada. La segunda edición, que vio la luz en abril, cuenta con nuevas aportaciones fruto de profundas investigaciones en registros abiertos recientemente, siendo la más importante la apertura del archivo de la Real Chancillería de Granada. "He podido leer, estudiar y analizar los expedientes de responsabilidades políticas en el que el régimen franquista intentaba justificar el asesinato de Ruiz Carnero", cuenta Vigueras. Su muerte ocurrió poco después de que se produjera el cierre de El Defensor y la detención del director. 

Posteriormente, intentaron acusarlo de un delito contra la Ley de Responsabilidad Política, de febrero de 1939, y además aplicársela con carácter retroactivo. Tal y como explica el autor en su libro "lo hacían así, a sabiendas de que él no pudiera defenderse; ya fallecido no podría hacer alegaciones en su defensa". En suma, Vigueras sostiene que "los jueces no trataron de investigar la desaparición del periodista, que hubiera sido lo lógico, sino que lo que intentan es recoger informes para acusar al periodista de delitos para justificar el asesinato". 

El autor explica en el libro que Ruiz Carnero llegó a ser alcalde de la ciudad e incluso le propusieron ser presidente de la Diputación, "pero prefirió volver a la redacción del periódico". El autor supone que el director se sentía sobre todo periodista y pensaba que en ese momento había sobre todo que defender los valores de cambio social, igualdad, libertad. "Creía que la mejor manera de hacerlo era como periodista desde el Defensor de Granada", concluye.

GRANADA HOY

20150526190127-wp-001001.jpg

     En este estado está el lugar en el que se encontrara una fosa con dos cuerpos de víctimas de la represión fascista en el municipio de Illora en el anejo de Tocón. La Junta de Andalucía olvida su política de defensa de los lugares de la memoria de Andalucía. Por otro lado, los familiares nos dicen que aún no se sabe nada de los cuerpos ni de los trabajos desarrollados por el juzgado hace casi dos años.

20150526185830-wp-000979.jpg

      LUGARES DE MEMORIA ABANDONADOS: El antiguo cuartel de a Policia Armada de la PLAZA DE LOS LOBOS, amenaza ruina, su futuro puede ser muy similar al del Cuartel de las Palmas (también en Granada) que fue derruido. Este cuartel fue lugar de confinamiento, torturas... de muchas de las personas que lucharon contra el régimen franquista desde los años 60. Hoy, la dejadez en las políticas de memoria democrática, tanto de la Junta de Andalucía tras la expulsión de IU, y del gobierno central, provocan que muchos lugares de la memoria de Andalucía peligren para las generaciones futuras

20150420171048-presentacion-libro-constantino-ruiz-carnero.jpg
20141119212723-trabajos-en-alfacar.jpg

    La Dirección General de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía comienza los trabajos de localización de fosas de personas desaparecidas en el entorno del "Peñón Colorado" de Alfacar, con la colaboración de la Delegación de Fomento que aporta maquinaria para los trabajos.

         Se ha levantado gran revuelo con el tema de Lorca, pero la Dirección General, de una manera que le honra, ha dicho taxativamente que "todas las víctimas tienen los mismos derechos, no puede haber priviliegio para nadie". Igualmente se ha invitado a los colectivos sociales a la visita al espacio. ¡¡Qué diferencia con otros tiempos!! La verdad es que en miles de detalles de este tipo se nota el cambio en las líneas políticas establecidas, en la presencia de una fuerza política que se ha tomado en serio la MEMORIA, como demuestran las más de 40 intervenciones en estos dos años y medio.

         La brutalidad de la represión franquista es la que nos trajo hasta aquí.

20140717155336-monolito-bibataubin.jpg

LEER

20131114234840-supervision-de-los-trabajos.jpg

    El Juzgado de Instrucción 1 de Loja (Granada) ha incoado diligencias tras el hallazgo en la pedanía de Tocón de una fosa común que dejó al descubierto restos óseos de dos mujeres que, según el equipo encargado de las catas arqueológicas, pudieron ser asesinadas en los primeros días de la Guerra Civil.

SABER MÁS

20131112223837-rueda-de-prensa-tamano-n-.jpg

LOS DERECHOS HUMANOS BASE FUNDAMENTAL PARA UNA DEMOCRACIA

       En el mes de mayo de 2012 se solicitó la intervención de la Dirección General de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía en el anejo de Íllora, Tocón, ante la petición del ayuntamiento gobernado por una coalición IU-PSOE, debido a las obras de ampliación del cementerio de dicha localidad. En el mapa de fosas elaborado con financiación pública, pero que presenta importantes deficiencias (especialmente en lo referente a la provincia de Granada), aparecía indicada una fosa de unas 171 personas. Un ejemplo de actuación municipal frente a los terribles ejemplos de Loja hace unos años durante el gobierno de Miguel Castellanos (PSOE), y en estos últimos días en Órgiva (PSOE).

   Así en el mes de julio el equipo arqueológico dirigido por Juan Luis Castro y Daniel Barragán iniciaron una serie de perforaciones geológicas para verificar la exitencia de dicha fosa. Pero tras más de 40 perforaciones no aparecía nada en un amplio espacio en un lateral del cementerio de Tocón. Pero en la perforación número 47 aparecieron algunos restos óseos. En el mes de noviembre se retomaron los trabajos y se pudo verificar la existencia de una fosa, pero que no tenía nada que ver con los datos que teníamos. Aparecen los restos de dos mujeres, según los estudios preeliminares del antropólogo Juan Manuel Guijo. En el curso de estos trabajos apareció un hombre que reivindicaba a una de las dos mujeres, Antonia, tía carnal suya, “...una muchacha joven de unos 20 años, muy guapa, de la localidad de Montefrío, fue apresada por fuerzas sublevadas, abusaron de ella, y ante su resistencia le golpearon con un fusil rompiéndole los dietes, después la asesinaron...”. Un escalofrío recorre nuestro ser cuando el arqueólogo nos dice que sí, que es ella, pues puede comprobarse que tiene los dientes partidos de un golpe. A su lado otra mujer, con un disparo en la cabeza, una pierna rota... los datos nos dicen que puede ser otra vecina de Montefrío.

     Comunicado a la Guardia Civil los hechos una patrulla se persona en las inmediaciones de la zona de trabajo, y tras varios intentos infructuosos no consigue que la policía judicial se persone. Ante la negativa a hacerse competente por parte del Juzgado de Instrucción nº1 de Loja, se tapa nuevamente la fosa, “enterradas por segunda vez”, aunque se presentará al día siguiente una comunicación al juzgado informando sobre todos los hechos.

    Desde la Asociación Granadina VERDAD JUSTICIA Y REPARACIÓN, nos felicitamos por las actuaciones que se están llevando a cabo desde la Junta de Andalucía en favor de la localización de las personas desaparecidas como causa del golpe militar y la dictadura. La continuidad de estas políticas es clave para poder ir desenrredando la madeja de la memoria d ela clase trabajadora andaluza, de sus luchas y su vida, reivinidicando el cumplimiento del derecho internacional y de los Derechos Humanos

20131103125904-montones-de-tierra-de-catas-realizadas-por-la-ma-uquina-sin-metodologi-ua-arqueolo-ugica-ni-antropolo-ugica-alguna.-estas-no-corresponden-a-la-posible-h.jpg

Denuncia de la destrucción de la memoria en Órgiva

ENLACE

20131103125529-entrada-principal-del-cementerio-antigu-eo.jpg

Mientras la alcaldesa realiza homenajes en el Barranco del Carrizal a las víctimas del franquismo, no dudó en meter las máquinas en el antiguo cementerio y destruir varias fosas de guerrilleros a pesar de las advertencias de algunos familiares. Contradicciones difíciles de asumir

(Articulo de Amina Naser, Andaluces Diario)

ENLACE

20131103124915-barranco-del-carrizal.jpg

Artículo de Amina Nasser, en Andaluces Diario

ENLACE

20130821135325-barranco-de-viznar.jpg

 

   Se cree que fue en la noche entre el 17 y el 18 de agosto de 1936 cuando Federico García Lorca junto con Dióscoro Galindo, Francisco Galadí y Joaquín Arcollas son asesinados a manos de fuerzas militares y milicias civiles implicadas en el golpe militar del 18 de julio. El simbolismo del asesinato del poeta hace que la noticia trascienda a las fronteras españolas y los medios internacionales se harán eco del mismo, cuestión que los golpistas, encabezados ya por el General Franco, se aprestan a desmentir e intentar ocultar. Pero la crudeza de los hechos hace que a pesar de los burdos intentos de enmascarar lo ocurrido, sea imposible tergiversar la verdad del cruel asesinato. Asesinatos de miles de personas de toda la geografía peninsular, que continuaron hasta después de la muerte del propio dictador, y que hoy son claramente tipificados como “crímenes de lesa humanidad”, imprescriptibles e imposibles de amnistiar.

 

   Pero a pesar de todo ello, una parte importante de la derecha granadina se niega a reconocer lo ocurrido, a pedir perdón e integrarse de forma normalizada a la vida democrática. En esa línea, desde el Partido Popular de Granada, se ha atacado de mil y una maneras diferentes a las personas que luchan por evitar que se olviden los hechos, por evitar que se olviden los nombres, por evitar que los crímenes caigan en un olvido injusto que lleva a una segunda muerte de las víctimas del franquismo.

 

   Y pese a lo anterior, fíjense en las incongruencias que se comenten por parte del PP en los actos que conmemoran, y los que no. Estos ponen de manifiesto la realidad que defiende cada cuál. Ser demócrata es condenar el odio (Ser demócrata, y además español, debería suponer que ese sentimiento de unión patriótica se materializase en proteger al ciudadano que está indefenso, sin recursos, al borde de la miseria). Ser demócrata es eliminar cualquier vestigio del horror provocado por los líderes del fascismo en los espacios públicos granadinos. Celebrar cada 2 de enero una fiesta en la que se rompe la convivencia pacífica de cristianos, judíos y moriscos y la imposición de un reinado, con expulsiones añadidas, tampoco es muy demócrata.

 

Ser demócrata no puede ser conmemorar a Lorca en Alfacar y no hacerlo a los cerca de 4000 fusilados en la tapia del cementerio de Granada, cuyos familiares, además, residen en la ciudad que ustedes gobiernan, también para ellos. A Lorca lo mataron en Viznar por los mismos motivos que a los otros en el cementerio. Honrar a Lorca es honrar a todos los represaliados y fusilados por el franquismo, no como hace el PP utilizando el nombre y el prestigio literario de Federico para esconder la verdadera causa de porqué lo mataron. La democracia es de todos, no una vez de unos y otra de otros, es siempre, de todos. Si no, no se llama democracia.

 

El gobierno de Andalucía, en un área dirigida por Izquierda Unida, se ha empeñado en acompañar a la ciudadanía en su esfuerzo contra el olvido, en favor de la VERDAD, JUSTICIA y REPARACIÓN, en cambio, desde una supuesta oposición democrática, se acusa por parte del Partido Popular de que esto no aporta nada, de que son “abridores de zanjas”, de que es una cuestión de “Valderas y sus correligionarios”... y en ocasiones cometen lapsus tan significativos como el del teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Granada que en el acto de señalización de las tapias del cementerio como Lugar de Memoria Histórica, afirmó que “Blas Infante se murió”, rápidamente fue corregido por las personas asistentes que a coro le gritaron “le asesinaron”.

  

   Es una nueva forma de apropiación de la Historia, reescribiendo el pasado, sacando a las personas de su contexto, de su propia vida e implicación política. Lorca un poeta comprometido con las misiones pedagógicas, creador de la Barraca, comprometido con el Socorro Rojo Internacional....comprometido con el proceso de cambio y modernización finiquitado con un cruento golpe de Estado que supuso un baño de sangre en nuestro país. Ese era Federico, un poeta de su tiempo, pero hoy, como por arte de magia, la derecha granadina se apropia de la Barraca, se apropia del poeta sin siquiera intentar hacer un propósito de enmienda, pues los símbolos fascistas siguen inundando la ciudad, el monumento de Bibataubín sigue erguido homenajeando al jefe de las milicias que asesinaron a tantas personas de nuestra Granada... El Partido Popular carece de legitimidad para hacer estas políticas que más que ensalzar al poeta le arrancan una parte de su propio ser, su compromiso con el proyecto republicano. Hay muchas cosas que es necesario que la derecha española cambie para integrarse en la normalidad democrática, y no es sólo la “fácil condena del Franquismo”, si no hacerla realidad, pero es ahí cuando se niegan una y otra vez, votando en contra del Ley de Memoria Histórica de 2007, en contra de la propuesta en la anterior legislatura de IULV CA en el Parlamento Andaluz, para una Ley de Memoria Democrática de Andalucía. Una y otra vez parecen querer hacerse herederos del franquismo en su negativa a colaborar en la construcción democrática de nuestro país, de España y Andalucía.


   Así las cosas, con estas letras queremos dar aliento a la valiente política que desde la Junta de Andalucía se ha iniciado en pos de la VERDAD, JUSTICIA y REPARACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO, siguiendo la estela abierta por el movimiento memorialista, las familias de las víctimas y de muchas personas involucradas en la defensa de los Derechos Humanos. Es encomiable la valiente acción que desde la Dirección General de Memoria Democrática se ha hecho al poner en conocimiento de los jueces los indicios de crímenes de lesa humanidad cometidos en el Barranco de Viznar, en Cañete la Real, en Órgiva... y los que han de venir aún. Un primer paso, que aunque llega tarde comparándonos con países de nuestro entorno geográfico (Alemania, Francia, exYugoslavia...) y cultural (Argentina, Chile, El Salvador...) lo importante es que llegue, pues la JUSTICIA, como la MEMORIA es tozuda, y la Historia no puede absolver los crímenes que acabaron con los sueños de toda una generación y de los de las que llegaron después. Hoy, en una España en “transición”, con la gente en la calle, denunciando la corrupción y la falta de control democrático del funcionamiento de nuestra sociedad, mirar a nuestro pasado reciente es una inyección de alegría, pues sí se puede, porque nuestros abuelos y abuelas lo hicieron construyendo la Segunda República, quizás hoy nos toca nosotros construir una tercera.

No buscamos "huesecitos" señores del PP, intentamos devolver la dignidad a quienes se la arrebataron a punta de fusil y a borbotones de sangre. Consideramos obsceno utilizar sus manos para tapar su insultante cinismo. Con una mano usan los altavoces para hacernos creer que "Lorca Vive", y con la otra quitan el polvo y cuidan el monumento que homenajea a quienes le mataron. No señores, a Lorca lo mataron como a tantos miles de granadinos y granadinas afines a la República que defendían la legalidad vigente, y sólo puede "vivir" en el corazón de los hombres y mujeres que seguimos exigiendo JUSTICIA Y REPARACIÓN.

 

 

 

María Asunción Pérez Cotarelo, Diputada Provincial de IULV-CA

Maite Molina Navarro, Concejala de IULV-CA

Juan Francisco Arenas de Soria, Responsable de Memoria Histórica del PCA

20130818192934-acto-presentacion-en-viznar.jpg

    Se presentaron en el marco de la Semana Cultural de Viznar los trabajos realizados en el "Barranco" por el Ayuntamiento de la localidad en coordinación con la Dirección General de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía. La sala se llenó de vecinos del pueblo y gentes venidas de fuera ante el interés de la charla. Presentó la misma el Alcalde de la localidad, dando un saluda en nombre de la Dirección General Juan Francisco Arenas, asesor de la misma, y exponiendo los trabajos el coordinador de los mismos, el arqueólogo Iván Sánchez.

   Los resultado arroja un total de 5 fosas en los que se han encontrado evidencias  de enterramientos colectivos y muestras de haberse empleado la violencia a través de la aparición de casquillos y balas en toda la zona. Los resultados son claros tal como se mortró en la interesante intervención de Iván Sánchez, estando ahora en manos de la Justicia la cuestión, al haberse puesto en conocimiento del juzgado de guardia los hallazgos junto con el informe arqueologico, antropológico e histórico.

 

COMUNICADO: Asociación Granadina Verdad Justicia Reparación, Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica, y la Unidad Cívica por la República de Granada

Declaramos a Sebastián Pérez “persona non grata” en el homenaje a Federico García Lorca en Alfacar

 

     Las asociaciones memorialistas de Granada piden a Sebastián Pérez, presidente de la Diputación y del Partido Popular, que, por dignidad y coherencia democrática, deje de presidir el homenaje a Federico García Lorca y a las víctimas del franquismo en Alfacar, mientras se niegue a retirar el monolito infame de Bibatuabín que hace apología del fascismo.

    La presencia de Sebastián Pérez en el homenaje de Alfacar resulta una “farsa grotesca”. Es como poner con una mano flores a Federico y con la otra hacer el saludo falangista a los asesinos del poeta. Recordamos que el monolito de Bibataubín, que tanto defiende el Sr. Pérez, rinde homenaje a Falange, un partido con amplio historial delictivo, que participó activamente en la represión y fue responsable de miles de asesinatos. Y mientras el Sr. Pérez no se pronuncie contra el monolito fascista, se retracte de sus insultos contra la colocación de la placa de homenaje a las personas asesinadas en el Barranco de Viznar relizados por el Partido que preside y sus propias declaraciones en las que menosprecia la actividad memorialista denominándola “abrir zanjas”,  lo declaramos “persona non grata” en el homenaje de Alfacar.

    También consideramos grotesco y cínico el intento del Sr. Pérez de manipular “La barraca”, creada por Lorca para las Misiones Pedagógicas de la República, con el fin de difundir los valores de libertad, igualdad y justicia social; es decir, todo lo contrario a lo que representa el Partido Popular, que está siendo investigado por presunta financiación ilegal y fraude electoral.

20130809112505-cementerio-de-orgiva-en-obras.jpg

   Noticia publicada en andalucesdiario.es  Muestra la sensibilidad con la que se trabaja en temas relacionados con la represión franquista, si hubieran sido fenicios, griegos o íberos, la cosa hubiera sido diferente, pero los guerrilleros antifranquistas no reciben esa consideración.

    Igualmente, estos hechos nos llevan a reflexionar sobre la realización del Mapa de Fosas que realizó el Comisariado, especialmente en el tema de nuestra provincia, donde alguien debería dar explicaciones de lo sucedido, más de media provincia sin estudiar.

ENLACE NOTICIA

20130729063513-lona-granada-blog.jpg

     En el acto de la tapia del cementerio de este año 2013 se presentó públicamente una pancarta en la que partiendo del trabajo realizado por el profesor de la Universidad de Granada, Rafael Gil Bracero, se pusieron en conocimiento público el nombre de varios miles de las personas que fueron asesinadas en ese lugar. La Dirección General de Memoria Democrática junto con UCAR.-Granada, la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica, Granada por la República y la Asociación Granadina Verdad Justicia Reparación han configurado la pancarta y el acto en el que se han hecho públicos.

    Ahora mismo, la pancarta está expuesta en la Delegación de Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada.

20130729062631-senalizacion-lugar-memoria-barranco-de-viznar-28062013-blog.jpg

    EL 28 de junio se produjo la señalización del Barranco de VIznar como Lugar de Memoria Histórica de Andalucía. Paso a paso se va creando una importante red de lugares de memoria de Andalucía, que propician un dique contra el olvido, evitando la amnesia colectiva que el franquismo y la transición intentaron crear.

VERDAD JUSTICIA REPARACIÓN

En la foto podemos ver al compañero Isidoro, como siempre en primera línea.

ACTOS EN ÍLLORA 13 ABRIL

Publicado: 09/04/2013 18:03 por Asociacion en Granada en la memoria
20130409180322-illora.jpg

Tu clase no es la mía

Publicado: 10/01/2013 18:57 por Asociacion en Granada en la memoria

MARIANA SÍ

Dos guitarristas fantásticos. MARIANA SÍ.

"MARIANA SÍ, TOMA NO"

Juan Trova "Ya está Bien"

Publicado: 10/01/2013 18:22 por Asociacion en Granada en la memoria

Actos alternativos a la Toma, "Mariana Sí, Toma No"

Mariana Sí, Toma No.

20121010223225-maite-molina-225-septiembre.jpg

     Maite Molina ha manifestado que el PP quiere situarse “al margen de la Ley para conseguir subvenciones y las leyes están para cumplirlas, no para violarlas”

Leer más

20121010212952-rueda-prensa-malaga-31072012.jpg

CÁDIZ, 10 Oct. (EUROPA PRESS) -

   El director general de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía, Luis Naranjo, ha asegurado que el Ayuntamiento de Granada "tendrá que cumplir la Ley de Memoria Democrática como cualquier otro ayuntamiento español", después de que el alcalde granadino, José Torres Hurtado (PP), haya tildado de "grave irregularidad administrativa y legal" que se retiren las subvenciones a los ayuntamientos que mantengan símbolos franquistas.

   En rueda de prensa en Cádiz, Naranjo ha sentenciado que "las leyes, en un Estado democrático, están para cumplirlas" y se da la circunstancia de que hay una ley estatal del año 2007 que no recoge "ninguna excepción para que el Ayuntamiento de Granada la cumpla". Por lo tanto, opina que las declaraciones de Torres Hurtado "no tienen ninguna justificación legal ni democrática".

   El director general ha criticado que "la derecha" haya querido poner el acento la cuestión de la nueva Ley andaluza de Memoria Democrática que hace referencia a posibles sanciones o retirada de subvenciones, que es una cuestión "secundaria".

   Además, señala que "esto no es nuevo", puesto que está recogido en la Ley de 2007 y ha aclarado que lo que pretende la ley andaluza es "recoger esa exigencia legal, desarrollarla y crear un marco adecuado para que los ayuntamientos tengan capacidad plena para quitar esos símbolos".

   En cualquier caso, ha insistido en que la actitud del Ayuntamiento granadino es "minoritaria", puesto que "la inmensa mayoría de los ayuntamientos está cumpliendo con su obligación".

   Finalmente, ha reflexionado que "lo lógico es que, como demócratas, asumiéramos que los símbolos de una dictadura que anuló y arrebató los derechos que están en nuestra Constitución se eliminen" y, por lo tanto, "lo anormal e inexplicable es lo que está ocurriendo en Granada".

20121010205836-05-vicepresidente-junta-andalucia-diego-valderas-se-reune-con-alcade.jpg

    El alcalde de Granada, José Torres Hurtado (PP), ha opinado que la retirada de subvenciones a los ayuntamientos que mantengan símbolos franquistas en sus municipios anunciada por el vicepresidente de la Junta, Diego Valderas, no tiene "ningún apoyo" en la normativa vigente y llevarlo a cabo supondría una "grave irregularidad administrativa y legal


leer más

20121008212319-placa-cementerio-granada-oct2012.jpg

leer

20121005160146-cementerio-de-granada-julio-2012-todo-listo.jpg
Ya está todo listo, sólo faltais vosotros/as. Dejad los coche en el parking y no tardeis que vamos a ser muy puntuales para empezar... a las 18.30 horas.

No faltes. Es la hora de la JUSTICIA

Publicado: 05/10/2012 16:00 por Asociacion en Granada en la memoria
20121005160029-camino-del-cementerio-de-granada-05102012.jpg
Se le vio, caminando entre fusiles,
por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas de la madrugada.
20120817121306-foto.jpg

            En la noche del 17 de agosto se conmemora el asesinato de Federico García Lorca a manos de aquellos que tras un frustrado golpe militar inundan las tierras de Granada de la sangre de los que defendían la democracia republicana. Federico es poeta universal y referente del arte y la cultura de nuestra tierra, Granada, por lo que es imposible dar la espalda a su figura, a su obra... ¿a su compromiso político y social?. ¿Existe Federico sin Federico?. Esa es la pregunta central que nos hacemos hoy día.

            La derecha granadina intenta separar a Federico y su obra de su ser político y social, de su propia esencia. Así con lemas como “Federico vive” o el esperpéntico renacer de una Barraca desnaturalizada, intentan borrar de un plumazo a un Federico hombre, tremendamente humano, comprometido con los humildes y con la suerte de una República que le sobrevivirá, aunque por poco tiempo. Desde sus palabras Federico desenmascara a la burguesía granadina y española, rancia, asentada en su predominio como clase social frente a la gente sencilla y trabajadora, ¿qué es si no La Casa de Bernarda Alba, sus poemas dedicados a la etnia gitana, su compromiso con la socialización del arte y la cultura a través de la Barraca y las misiones pedagógicas... querer obviar eso es cometer un auténtico crimen, el crimen de separar obra y autor, de desnaturalizar, de crear un auténtico esperpento. Es volver a disparar a Federico arrebatándole nuevamente la vida.

            Las instituciones democráticas en Andalucía, siguiendo lo que les dicta el propio Estatuto de Autonomía han de velar por “...la salvaguarda, conocimiento y difusión de la historia de la lucha del pueblo andaluz por sus derechos y libertades...” (Art.10,24), por lo que homenajear a nuestro poeta sin gritar ¡Viva la República!¡Viva Andalucía Libre!, es querer inducir al pueblo andaluz, a Granada en una amnesia controlada en función de los intereses de una clase dominante granadina que no ha cambiado. Así el 17 por la noche en Alfacar las Instituciones granadinas homenajearán a Federico sin Federico, ignorando a otras instituciones como la propia Junta de Andalucía y su Dirección General de Memoria Democrática que no ha sido invitada al acto, porque sólo quieren escucharse a ellos mismos, ignorando que Federico fue asesinado por su defensa de una República que había sembrado la esperanza de un pueblo. Por eso, aunque la invitación sí ha llegado a los concejales del Ayuntamiento de Granada,  nosotros no estaremos en Alfacar.

            La muerte de Lorca no fue por causa natural sino que fue fruto del odio desplegado en nuestro país por los que usurparon el Estado democrático que surgió tras las elecciones de 1931 y que provocaron la proclamación de la II República. Odio que recorrió las calles de las ciudades, pueblos y montes de nuestro país sembrando horror y muerte. Odio ante la no asunción del legítimos resultado de unas elecciones y el sentimiento de venganza ante esta derrota les hizo tomar el poder con las armas. 76 años después hay que llamar las cosas por su nombre, y a la muerte de Federico hay que llamarla asesinato, y a la muerte de nuestro más grande poeta granadino hay que darle la memoria, la justicia y la verdad que se merece. 

            Ya en la edición del año 2011 asistimos a un acto al que no fueron invitados los concejales de IU en el Ayuntamiento de Alfacar, que habiendo formado parte del Consorcio que lo homenajea vieron como se les obviaba por parte de la inaugurada Diputación Provincial en manos del PP. Aún así, estuvimos en el homenaje. No entraremos a hacer valoración de aquél acto, aunque sí diremos que muchos de los que estuvimos allí, no nos vimos representados, ni por supuesto llegó la emoción poética a nuestros corazones, ni la luna de agosto ni las interpretaciones colmaron nuestras expectativas. Muchos fuimos los que esperábamos más contenido reivindicativo de nuestra memoria y en realidad se quedó en un mero intento cultural.

             Resulta duro que los que eliminan figuras como la de La Pasionaria en plazas públicas, barren calles nominadas con ese otro poeta amigo de nuestro ilustre granadino, Miguel Hernández y que ahora por fortuna será acogido con la dignidad que se merece en nuestra Andalucía por haber sido expulsado tras la omisión de difundir su legado por parte del PP ilicitano, sean los que homenajean y se llenan la boca de documentos lorquianos. Resulta duro cuando sin embargo se mantienen esculturas “supuestamente artísticas” como la de plaza de Bibataubín o se cambie el nombre de la plaza en honor a Debussy para exaltar aún más la figura de Francisco López de Burgos, el “artista inocuo” de la citada escultura. Resulta duro cuando todavía la institución que debe recoger toda su obra en Granada, como es el Centro Lorca, siga paralizada y el Ayuntamiento de Granada no tenga el menor interés en que este salga adelante y poder así rendir el verdadero homenaje que se merece Federico unificando toda su vida y obra en el citado Centro.

             Hay que recordar que el proyecto de inversiones para la provincia de Granada de los Presupuestos Generales del Estado no recogen ninguna partida para la finalización de las obras que están al 95 por ciento ni para financiar el préstamo que tiene que pedir el Consorcio para sufragar el coste total de las obras, que pasó de 17,5 a 22 millones de euros y un 10 por ciento le corresponde a la Diputación Provincial de Granada.

            En estos momentos ni Ayuntamiento, ni Ministerio de Cultura, ni Diputación, todos gobernados por el PP, tienen recogidos en sus presupuestos el dinero, y el único compromiso que existe es el de la Junta de Andalucía. Y tras la disolución de la Huerta de San Vicente y con este centro que no se abre, no existe ninguna programación cultural lorquiana, y por tanto Granada pierde posibilidades de proyectar su nombre y su cultura al exterior

            Resulta duro tanta hipocresía con la memoria histórica en España y en Granada, cuando otra vez hemos asistido, para vergüenza del ayuntamiento capitalino, a la retirada por quinto año consecutivo de la placa puesta por los familiares de los 4000 asesinados en la tapia del cementerio de Granada. Estos pequeños detalles no se olvidan porque como se suele decir con las víctimas no honradas aún en esta Granada “todos somos Lorca”. Resulta duro que quien arranca placas in memoriam de tantos muertos hagan celebraciones para honrar a otro de ellos. Resulta duro la utilización de Federico, y estamos convencidos de que si estuviera vivo, él asistiría anualmente a ese acto simbólico en la tapia del cementerio granadino y entonces sería deshonrado igualmente por parte del PP al no respetar un lugar de memoria para tantas familias granadinas. Resulta duro que Lorca esté siendo tan utilizado para la confrontación por parte del PP, cuando para mostrar su imagen de defensores de la democracia lo único que hacen es este homenaje en el que ni siquiera llaman las cosas por su nombre: Lorca fue asesinado y alguna vez se hará justicia y se contará la verdad de nuestra historia, alguna vez conseguiremos los herederos de aquél Estado Republicano la condena pública al régimen franquista, que fue quien mató a Federico.

 

Maite Molina Navarro

Concejala de IULV-CA en el Ayuntamiento de Granada

 

Juan Francisco Arenas de Soria

Secretario de Memoria Histórica y Movimiento Republicano

Partido Comunista de Andalucía

 

 

Para saber más Ideal de Granada

        El Foro por la Memoria de Granada, que el 28 de agosto no pudo llevar a cabo en el cementerio de Loja la cata arqueológica previa a la exhumación de los restos de unos veinte represaliados del franquismo por carecer de permiso municipal, dice que seguirá dando los pasos necesarios para obtener la autorización.

AGENCIA EFE
20100830213908-303584538-317b768691-m.jpg

      La realización de una cata arqueológica en el cementerio municipal de Loja prevista para ayer a las 9:30 horas no se pudo llevar finalmente a cabo por falta de permisos, lo que obligó a la Policía Municipal y la Guardia Civil a impedir el paso de los familiares. La Agrupación de Familiares de la fosa número 1 de Loja llevan un año intentando que el Ayuntamiento conceda la autorización, pero el Consistorio de Loja ha hecho hasta ahora oídos sordos y no les ha contestado ni que sí ni que no.

LEER MÁS "Granada hoy"

LEER MÁS "Ideal"

LEER MÁS "La Opinión"

20100802192043-3574149716-be1721f65a.jpg

El presidente del PP de Granada, Sebastián Pérez, no ve en el monumento dedicado a la memoria de José Antonio Primo de Rivera, situado en la céntrica plaza de Bibataubín, en la capital granadina, una exaltación del fascismo sino “una obra de arte” del “mejor escultor granadino del siglo XX”, Francisco López Burgos.

PARA LEER MÁS

20100802191451-feretros-restos-milicianos.jpg

 

FERNANDO VALVERDE – Granada -

     Más de un año después de que fueran exhumados sus cuerpos, los 19 milicianos que fueron fusilados en 1937 en la comarca del valle de Lecrín esperan para ser enterrados en el cementerio de Melegís, una pedanía de Granada. Sus féretros están en el interior de una nave de cítricos de propiedad municipal que es utilizada para depositar otros enseres.

Para leer más   EL PAIS

20100802190808-alfacar.jpg

MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ ARIAS .NUEVATRIBUNA.ES – 28.7.2010

Inhumanidad de espanto para los vencidos y sus familias, vergüenza para la Junta de Andalucía. Podemos haber perdido para siempre en Alfacar la tumba de Federico García Lorca y a todos los seres humanos allí asesinados, bajo el cemento y las excavadoras.

En el Imperio Romano cuando el Senado decretaba la “Damnatio Memoriae” del enemigo de Estado vencido, se procedía a eliminar aquellos restos de su existencia que lo pudieran recordar, y hasta se prohibía pronunciar su mismo nombre.

PARA LEER MÁS

20100802184800-l351xh506-jpg-carrizal3-dc8ae.jpg

Tenemos que ver dentro de las diferentes figuras que tiene la Ley de Patrimonio Histórico cuál sería la más adecuada”

 

Agencia EFE

Granada, 29 jul (EFE).- Las Consejerías de Cultura y Gobernación de la Junta de Andalucía estudian la creación de una figura legal para proteger los lugares relacionados con la Memoria Histórica, como es el caso de fosas comunes.

El consejero de Cultura, Paulino Plata, ha explicado hoy en Granada a preguntas de los periodistas que ésta es una cuestión que debe tratarse con la Consejería de Gobernación, ya que es la que tiene las competencias en materia de Memoria Histórica.

“Tenemos que ver dentro de las diferentes figuras que tiene la Ley de Patrimonio Histórico cuál sería la más adecuada para establecer un nivel de protección razonable en torno a estos sitios”, ha dicho Plata, quien ha apuntado también que estos lugares de Memoria Histórica propiciarán un proceso de diálogo entre ambas consejerías y las asociaciones implicadas.

Asimismo, el consejero ha pedido prudencia al respecto ya que considera que anticipar más cuestiones sobre este asunto podría “dañar intereses de terceros”.

La Junta anunciará “dentro de poco” cuáles son los espacios que tiene sentido que se protejan, entre los que pueden encontrarse la tapia del Cementerio de Granada, donde fueron fusiladas más de 3.700 personas, según las asociaciones; o varios parajes de Alfacar, en los que, entre otros, se cree que podrían encontrarse los restos mortales del poeta Federico García Lorca.

“Pueden serlo de otros lugares de Andalucía y en ello estamos trabajando”, ha señalado el consejero, quien ha recordado que es necesario encontrar una figura compatible con “no generar otro tipo de problemas”.

Para ello, algunos de los expedientes que están en curso podrían servir para trabajar en este tipo de propuestas que se hagan en el futuro, ha dicho. EFE

IDEAL de Granada

20100802183928-images.jpg

En Granada quedarían afectadas la tapia del cementerio, Alfacar y el barranco de El Carrizal en Órgiva

El consejero de Gobernación y Justicia, Luis Pizarro, declaró ayer, respecto a las fosas de Alfacar en Granada, que el ente autonómico «protegerá» la zona. Además, añadió que están trabajando en la elaboración de un decreto para establecer un catálogo de lugares de la memoria histórica.

El decreto, según el consejero, tiene como objetivo preservar estos espacios, que concretamente en Granada serían la tapia del cementerio, Alfacar y el barranco de El Carrizal en Órgiva.

En declaraciones a los periodistas en Algeciras (Cádiz), el consejero se refirió a la alarma que ha generado en diversos colectivos de memoria histórica la construcción de un parque de recreo en frente de un monolito en recuerdo de los miles de fusilados de la guerra civil española, entre los que podrían estar los restos del poeta granadino Federico garcía Lorca, de ahí la importancia que cobra esta zona.

«Todos estos elementos tienen su sensibilidad especial, por lo que quiero comunicar a todos los colectivos de memoria histórica que la Junta ha tenido claro desde el principio esta posición en relación con el desarrollo de la Ley de la Memoria histórica» señaló Pizarro, a lo que añadió que la Junta estará «muy cercana» a la cuestión, por lo que estos colectivos «deben estar tranquilos»

Críticas locales

En un comunicado, el teniente de alcalde y alcalde en funciones del municipio, José Manuel Rubio Vera, aclaró que hasta ahora la Junta de Andalucía no ha protegido «de ninguna manera» el entorno. «La única protección que tiene es la que le dio el Ayuntamiento de Alfacar, que decidió situar la zona verde de la urbanización de la UE-40 en el pinar frente al parque Federico García Lorca», dijo el responsable municipal, que señaló que todo el suelo que oc

upa es «urbano».

Las actuaciones llevadas a cabo en esa zona verde, apuntó el edil en funciones de Alfacar, «no han consistido en excavaciones ni obras de gran envergadura, sino en adecentar un rincón que se había convertido en un estercolero, con la limpieza del pinar y la colocación de bancos, farolas, y unos aparatos de gimnasia para las personas mayores».

ABC.es, 29/07/2010 - 30 Julio 2010