Se muestran los artículos pertenecientes al tema Otras actividades.

20160918212654-fb-img-14742264567886471.jpg

  La Diputación Provincial impulsa una exposicion sobre los refugiados sirios que merece la pena pasar a ver por el Palacio de las Niñas Nobles en el centro de Granada. Como dicen, una imagen vale más que mil palabras, y las fotografías de esta exposición  nos acercan en toda su crudeza la situación en las fronteras de la Europa desarrollada. 

13 de Abril. CC.OO

Publicado: 05/04/2016 13:46 por Asociacion en Otras actividades
20160405134655-ccoo-mujeres-represaliadas.png


LA TRANSICIÓN A DEBATE

Publicado: 05/04/2016 13:31 por Asociacion en Otras actividades
20160405133158-5-abril-cultura-y-memoria.jpg
20160405121245-presentacion-de-librarse-del-uro-en-granada-14-04-2016-.jpg
20150420172044-altamasefou2qe2mxl0sa-o3lnaor1i5ecchrnaz9tq0zcu.jpg
20150420165124-cartel-fiesta-pca-definitivo-peq.jpg
20150309135703-antigua-carcel-provincial-04-552x310.jpg

 El miércoles 11 de marzo, a las 11:00 horas en la puerta de la Antigua Prisión Provincial de Granada se realizará un acto de reivindicación de la MEMORIA DEMOCRÁTICA DE ANDALUCÍA con antiguos presos políticos del franquismo. En el mismo estará presente Diego Valderas Sosa y la candidatura de IULV CA al Parlamento Andaluz por Granada

20150302160613-jornadas-contra-el-pensamiento-unico.jpg
20150302160457-jornadas-contra-el-pensamiento-unico-1.jpg
20150206103512-muestra-cine-2015-desbanda.jpg
20141209153024-cartel-de-pasionaria-reducido-.jpg
20141112183647-encuentro-en-salobrena-banner-.jpg
20141112183351-homenaje-a-dolores-20-diciembre-madrid.jpg

Pequeño documental

https://www.youtube.com/watch?v=AjNkJ8dj6wY

20141111102913-11-11-2014-cartel-victimas-del-franquismo.jpg
20140429100017-concierto-en-peligros-abril-2014.jpg

Día: sábado, 26 de abril
Hora: 12 del mediodía
Lugar: Plaza de Bib-Rambla (Granada)

    La plataforma Granada Abierta te invita el próximo sábado 26 de abril a participar en una nueva edición de “Arde la Memoria“, con motivo de la quema de libros en Plaza de Bib-Rambla, ordenada por el cardenal Cisneros en 1499, que destruyó la Biblioteca de la Madraza y supuso un atentado contra nuestro patrimonio bibliográfico.


   El recital poético-musical consistirá en una lectura de poemas en árabe y castellano para celebrar el día del libro,  promover la convivencia entre las dos lenguas y reivindicar el plurilingüismo, como símbolo de ciudad intercultural.


   El trovador Javier Tárraga interpretará el romancero popular sobre la expulsión de los moriscos.

20131128095355-comunistas-en-albolote.jpg

20N EN ALMUÑECAR-MOTRIL

Publicado: 18/11/2013 19:20 por Asociacion en Otras actividades
20131118192304-20-n-peq.jpg
20131104100129-homenaje-a-maria-teresa-leon.jpg

ACTO EN SALOBREÑA. 12 ABRIL

Publicado: 09/04/2013 19:27 por Asociacion en Otras actividades
20130409192952-cartel-pca-republica.jpg

ACTIVIDAD ORGANIZADA POR PCA de Salobreña.


Viernes 12 Abril a las 19 H.
Sede de IU y PCA en c/ Constitución, 12
Acto Abierto para interesados/as

CONFERENCIA A CARGO DE:


ANTONIO ROMERO. Presidente PCA de Andalucía y Presidente Red Municipios por la III República.
Tratará sobre un nuevo y necesario proceso de transición y constitución hacia la República y el papel del Partido Comunista en el mismo.


JUAN MADRID. Escritor y vecino de Salobreña.
Tratará sobre el comunismo en la Revolución Rusa. Contexto internacional y evolución del Socialismo Real hasta el desmantelamiento de la URRS.

Aperitivo en conmemoración del aniversario de la II República

20130402190036-acto-ateneo-alpujarra.jpg
20130402185954-juan-pinilla-albunol-2.jpg

11 de abril de 2013

Junta de AndalucíaConsejería de Administración Local y Relaciones Institucionales

Consejería de EducaciónCENTRO DEL PROFESORADO DE MOTRIL

 

MEMORIA HISTÓRICA: PROPUESTAS PARA SU INTEGRACIÓN CURRICULAR

30/01/2013

17.00h"La Memoria Democrática en los currículos oficiales de la enseñanza no universitaria"

Luis Naranjo Cordobés.- Profesor de Educación Secundaria.- Director General de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía

18.30h"La Memoria en el aula y fuera de ella (experiencias prácticas)"

Juan Francisco Arenas de Soria.- Profesor de Educación Secundaria.-Asesor de la Dirección General de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía

 

31/01/2013

17.00h"Lucha de clases, represión y resistencia en la historia cercana"

José María Azuaga Rico.-Profesor de Educación Secundaria

19.00h"Fortificación del frente sur de Granada en la Guerra Civil. Protección del Patrimonio"

Fernando Alcalde Rodríguez

02/02/2013

9.00h "Senderos de Libertad. Operación Fuerte de Calahonda"

Fernando Alcalde Rodríguez

20130104171843-mariana-si-toma-no.jpg

    Colectivos sociales y organizaciones políticas se unen en la convocatoria de GRANADA ABIERTA frente a los actos excluyentes de LA TOMA. Un acto entrañable y de gran éxito. La asistencia del Director General de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía, afirmó que la Junta apoyará la fiesta de Mariana Pineda (26 de mayo). Actuaciones fantásticas de Juan Pinilla y Juan Trova. 

    La noticia de la actividad se ha convertido en una de las más leídas en la web de EL PAÍS, llegando a ocupar el puesto de la más leída

leer aqui

EL PCA PIDE QUE CAPARRÓS SEA

Publicado: 04/12/2012 08:52 por Asociacion en Otras actividades

   El Partido Comunista de Andalucía (PCA) pedirá este martes que la Junta reconozca a Manuel José García Caparrós como Hijo Predilecto de Andalucía el próximo 28-F coincidiendo con el XXXV aniversario de su muerte por un disparo efectuado por la Policía Armada durante la manifestación en pro de la autonomía andaluza del 4 de diciembre de 1977.

   Para ello, el PCA presentará un escrito en la Delegación del Gobierno de la Junta en Sevilla con la solicitud para el reconocimiento de García Caparrós como Hijo Predilecto de Andalucía en cumplimiento del acuerdo adoptado por su Comité Central el pasado 20 de octubre en Humilladero (Málaga).

   El escrito será registrado por el secretario general del PCA y senador de IU, José Manuel Mariscal, junto al presidente de honor del PCA, Antonio Romero, y el secretario provincial del PCA de Sevilla, Juan de Dios Villanueva, informa el propio PCA en un comunicado.

   IULV-CA ya trasladó sin éxito al Consejo de Gobierno de la Junta en 2010 la propuesta de un reconocimiento a la figura de García Caparrós en el marco de las distinciones institucionales que concede con motivo del 28-F.

   En línea con esta iniciativa, IULV-CA presentará una moción en la Diputación de Málaga en la que pide el ente provincial celebre un acto institucional el 4 de diciembre en conmemoración y homenaje a Manuel José García Caparrós y desarrolle durante 2013 actividades culturales y educativas que contribuyan a la difusión de la figura de este malagueño, nombrado en 2009 Hijo Predilecto de la Provincia a título póstumo, y del momento histórico en el que fue asesinado.

SEVILLA, 3 Dic. (EUROPA PRESS) -

   El Partido Comunista de Andalucía (PCA) pedirá este martes que la Junta reconozca a Manuel José García Caparrós como Hijo Predilecto de Andalucía el próximo 28-F coincidiendo con el XXXV aniversario de su muerte por un disparo efectuado por la Policía Armada durante la manifestación en pro de la autonomía andaluza del 4 de diciembre de 1977.

   Para ello, el PCA presentará un escrito en la Delegación del Gobierno de la Junta en Sevilla con la solicitud para el reconocimiento de García Caparrós como Hijo Predilecto de Andalucía en cumplimiento del acuerdo adoptado por su Comité Central el pasado 20 de octubre en Humilladero (Málaga).

   El escrito será registrado por el secretario general del PCA y senador de IU, José Manuel Mariscal, junto al presidente de honor del PCA, Antonio Romero, y el secretario provincial del PCA de Sevilla, Juan de Dios Villanueva, informa el propio PCA en un comunicado.

   IULV-CA ya trasladó sin éxito al Consejo de Gobierno de la Junta en 2010 la propuesta de un reconocimiento a la figura de García Caparrós en el marco de las distinciones institucionales que concede con motivo del 28-F.

   En línea con esta iniciativa, IULV-CA presentará una moción en la Diputación de Málaga en la que pide el ente provincial celebre un acto institucional el 4 de diciembre en conmemoración y homenaje a Manuel José García Caparrós y desarrolle durante 2013 actividades culturales y educativas que contribuyan a la difusión de la figura de este malagueño, nombrado en 2009 Hijo Predilecto de la Provincia a título póstumo, y del momento histórico en el que fue asesinado.

(NOTICIA DE EUROPA PRESS)

La Fiesta del PCE vuelve a celebrarse en Madrid, en el parque Dolores Ibárruri, de San Fernando de Henares, del viernes 21 al domingo 23 de septiembre, tal y como aprobó el Comité Federal del PCE.

Este año, como no podía ser menos, dedicaremos en la Fiesta un espacio importante, al que le hemos puesto su nombre, a  nuestro Camarada Domingo Malagon. En  él celebraremos un homenaje a su persona y actividad militante el viernes 21 de septiembre, y posteriormente inaguraremos la exposición  que resalta su trabajo y dedicación al Partido.

En archivo adjuto te envio la invitación dichos actos para tu conocimiento y difusión.

PINCHA AQUÍ

DOCUMENTAL: DEPORTADOS

Publicado: 16/07/2012 14:42 por Asociacion en Otras actividades
20120716144227-documental-deportados-1969-cartel.jpg
El documental Deportados 1969 está basado en el libro La dictadura en la dictadura. Detenidos, torturados y deportados en Andalucía durante el Estado de excepción de 1969, investigación realizada por la Fundación de Estudios Sindicales, sobre la represión que siguió a la declaración del Estado de excepción de 1969. Este documental cuenta con los testimonios de los protagonistas que sufrieron las torturas y deportaciones. Ha sido coproducido por Digisuit y Canal Sur TV y ha contado la participación de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y de la Fundación de Estudios Sindicales, que ha realizado las tareas de asesoramiento histórico.
 
El documental se estrenó el 8 de noviembre a las 20:00h (Cines Nervión Plaza, sala 19) dentro la Sección Panorama Andaluz de la edición 2011 del Festival de Cine Europeo de Sevilla, celebrado entre los días 4 y 11 de noviembre. El interés que ha despertado el documental llevó a la organización del festival a colgar el cartel de "no hay billetes" desde varios días antes del estreno.
 
También se proyectó en la 37 edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva el 23 de noviembre a las 18:30h. La proyección tuvo lugar en el nuevo recinto del festival «Cocheras del Puerto». En los siguientes enlaces pueden observarse algunas de las noticias que la prensa local recogió sobre el documental: Noticia en Huelva 24 horas noticia en el Ideal de Huelva
 
«Deportados 69» será emitido por Canal Sur 2 el próximo  miércoles, 4 de julio, a las 22 horas.
 

El documental ha sido seleccionado como finalista para competir en la Sección Oficial en el V Festival Internacional de cine bajo la luna de Islantilla. Deportados 1969 ha sido incluído en la relación de diez largometrajes que aspiran a alzarse con el premio Luna 2012. La proyección está prevista para el miércoles 18 de julio a las 22:30h en la sede del Festival, en el Patio Central de la Oficina de Turismo de Islantilla (Huelva).

 

dossier de prensa 

Publicado: 10/07/2012 16:36 por Asociacion en Otras actividades
20120710163618-exposicion-alameda.-malaga.jpg
20120124233127-concentracion-mijas.jpg

Publicado: 24/12/2011 17:07 por Asociacion en Otras actividades
20111224170757-cartel-fiesta-web-almeria-2011.jpg

Publicado: 09/11/2011 21:53 por Asociacion en Otras actividades
20111109215558-brigadas-internacionales-2.jpg

Martes 1 de Noviembre del 2011 

(día de todos los santos)

a las 11:30 en las fosas comunes del

patio nº 4 del cementerio

 

a las 12:30 acto informativo en

              LA CASA DE LA CULTURA PLAZA DE LA MERCED

 

ASOCIACIÓN MEMORIA HISTÓRICA DE RONDA

   Como todos los años las familias de las víctimas de la guerra y la represión haremos un acto floral homenaje a todos los que están en las fosas comunes.

Al amparo de la ley de memoria histórica algunos familiares constituimos en el 2009 la Asociación Memoria Histórica de Ronda y desde entonces hacemos gestiones para exhumar y enterrar dignamente a nuestros antepasados.

A las 11:30 haremos el homenaje floral con asistencia de la representación de nuestro Ayuntamiento, que aportará flores del vivero municipal.

A las 12:30 tendremos el Acto Cultural divulgativo en la Casa de la Cultura.

A ambos eventos están invitados todos los rondeños amantes de la libertad y muy especialmente los hijos, nietos y familiares de los que yacen en las fosas comunes.

OBJETIVOS

Los objetivos y fines principales de la Asociación Memoria Histórica de Ronda son la rehabilitación pública y solemne de las víctimas de la Guerra Civil, recuperación e identificación de sus restos y entrega a sus familiares para que tengan un lugar de enterramiento digno acorde con la sociedad en que vivimos y por la que dieron su vida, divulgación de los valores y principios democráticos, defensa de la libertad, la igualdad y la solidaridad entre todos los seres humanos y sus pueblos. La creación de un centro de atención e información para todos los familiares y personas que necesiten o requieran algún documento o gestión de las instituciones, donde además se puedan celebrar foros, conferencias y actos culturales sobre la memoria histórica y la situación social y cultural de actualidad. Y en general todos los objetivos amparados por la Ley de Memoria Histórica con actuación y colaboración ante el Ayuntamiento de Ronda y los Ayuntamientos de su comarca y las administraciones autonómica y estatal para solicitar los apoyos, ayudas y recursos necesarios para llevar a cabo los fines propuestos.

PROYECTOS

Homenaje Floral el día de Todos los Santos

Actos Culturales Divulgativos.

Otros actos culturales con conferenciantes y artistas.

Información mediante Folletos, Carteles, TV, Radio, Prensa.

Boletín informativo periódico

Oficina de atención a familiares

Publicación de libros y Página Web

Estudio Previo Documental, Prospectivo y de Sondeo Comprobatorio.

Exhumación de las Fosas Comunes y entrega a sus familiares

Realización de un Monumento Panteón de la Verdad, la Justicia y la Reparación.

PROGRAMA DE ACTOS DÍA 1 DE NOVIEMBRE DEL 2011

11:30 Concentración de Familiares, Autoridades y Amigos en las Fosas Comunes del Patio nº 4 del Cementerio de Ronda

11:45 Haremos el acto de la misma forma que las familias han venido haciendo desde siempre: recordatorio, lectura de poesías, oraciones y ofrenda de flores y coronas

12:15 Terminado el acto de la ofrenda nos trasladamos a la Casa de la Cultura

12:30 Apertura Asamblea Acto Cultural y Presentación Proyecto Monumento

12:45 Palabras de Dª Mª Paz Fernández Lobato, Alcaldesa de Ronda

13:00 Palabras de D. Miguel Cerón Presidente Foro de la Memoria de Málaga

13:15 Informe fosa común del Marrufo por D. Jesús Román (Arqueólogo) yD. Fernando Siles (Historiador) Foro de la Memoria Campo de Gibraltar

13:45 Palabras de D. José Mª Pedreño, Presidente Foro de la Memoria de España

14:00 Proyección documental carretera Málaga-Almería (Carretera de la muerte)

14:30 Clausura acto 2011

Si quieres saber más PINCHA AQUI

Manifiesto del PCE en el 90 aniversario.

20110304003322-acto-de-inauguracion-de-los-senderos-de-la-memoria.jpg
20110301223819-segunda-jornada-i-ciclo-de-conferencias-pensamiento-critico.jpg

Presentación del libro en Málaga "47 millones de razones para ser republicano"

20110221192150-foro-huelva-b.jpg

     Los familiares de Villalba del Alcor aún albergan una mínima esperanza de que esos restos puedan corresponder a sus allegados que arrebatados por los franquista.

LEER MÁS

CANDELEDA (Avila)

Publicado: 21/02/2011 18:20 por Asociacion en Otras actividades
20110221182055-foro-candeleda-2011-02-20.jpg

Para saber más

Intervencion de Emilio Sales

CARRETERA DE MÁLAGA

Publicado: 17/02/2011 00:03 por Asociacion en Otras actividades
20110217000319-cartel-2011-def.jpg

 

    Este día veinte, la tercera marcha (Málaga-Almería) es en Motril. La salida será desde el puente que hay en la desembocadura del río Guadalfeo, lugar en el que inauguraremos un monolito que recuerde a las víctimas que perecieron en él, arrastradas por el fuerte caudal de agua que las lluvias y las acciones del ejército franquista provocaron. La salida en autobús será a las ocho y veinte, desde la estación de autobuses y a las ocho y media desde las Explanadas. El autobús nos llevará al sitio exacto de partica de la marcha, por el precio del billete ordinario de un euro.

    A partir de esta semana comenzaremos una serie de proyecciones en el Pub Berlín de Motril todos los jueves a partir de las 21:00, aunque empezaremos este miércoles con una proyección especial por la memoria histórica y que se enmarca dentro de los homenajes a las víctimas de la masacre de la carretera Málaga-Almería. Seguiremos este mismo jueves con la película Nasty Old People e iremos alternando cada semana documental y película. Todas las proyecciones serán en Versión Original y las acompañaremos de algunos cortometrajes y capítulos de Reflexiones de Repronto.

Programación Cine Forum:

CINE POR LA MEMORIA
Miércoles 16 Febrero
La voz a ti debida (Antonio Girón, 2009) – documental (info y trailer)

FEBRERO
17 – Nasty Old People (Hanna Sköld, 2009) – película (info y trailer)
24 – Exit Throught the gift shop (Bansky, 2010) – documental

MARZO
03 – Hijos de los Hombres (Alfonso Cuarón, 2006) Película
10 – Movimientos Sociales: Homenaje a Catalunya II (IN3, 2010) Documental
17 – The Road (John Hillcoat, 2009) Película
24 – Lucio (A. Arregi, JM Goenaga, 2007) Documental
31 – 1984 (Michael Radford, 1984) Película

20101130182642-concha-carretero.png

        La Conferencia Republicana del Partido Comunista de España, celebrada durante la jornada del sábado 27 de noviembre en el Centro Cultural Moncloa (Madrid), concluyó con la satisfacción de “haber puesto elementos importantes para trabajar en el conjunto del Partido pero también en el resto de la sociedad”, según explicó en la clausura el Secretario General del Partido Comunista de España, José Luis Centella. Tras la aprobación de esta hoja de ruta con 120 votos a favor y 13 abstenciones “lo que planteamos es un llamamiento a la sociedad para un proceso constituyente”. Un proceso que culmine en la profundización de la democracia ya que según ironizó el Secretario General del PCE no es lógico que un ciudadano pueda elegir al presidente de la comunidad de vecino y no pueda hacer lo mismo con el jefe del Estado.

PINCHA AQUÍ

20100816193333-federico-garcia-lorca.jpg

El próximo día 17 de agosto se celebrará en Alfacar el acto conmemorativo del 74 Aniversario del Fusilamiento de Federico García Lorca. Será en el Parque Federico García Lorca de Alfacar.


El programa es el siguiente:


21:30 horas: Homenaje en el monolito a las víctimas de la Guerra Civil.
22:00 horas: Recital a cargo de un conocido poeta y una actriz de primer nivel.
22:30 horas: Concierto: JAZZ y FLAMENCO
Salud

Patronato Federico García Lorca
Diputación de Granada
Concejalía de Cultura y Juventud del Ayuntamiento de Alfacar

20100802200818-20100805-homenaje-13-rosas.jpg


5 agosto 2010, 11:00 h. Cementerio Civil de la Almudena| Madrid

 

20100802180136-images.jpg

Norman Bethune se presenta en plena Guerra Civil Española alistado dentro de un frente de izquierdas organizado desde Canadá ( “Batallón Mackenzie-Papineau”). El episodio que más le marcará, escribirá un relato sobre él (“El crimen de la carretera Málaga-Almería”), es el acontecimiento que tiene lugar cuando los habitantes de Málaga, muchos de ellos niños, huyen hacia Almería bajo el bombardeo de los aliados fascistas.

Las fotografías sacadas por uno de sus compañeros, Hazen Sise, son las que forman la exposición que tendrá lugar a partir del 9 de julio y hasta el 7 de septiembre en el La Sala de Exposiciones Temporales 1 del Museo de Jaén. Las 26 imágenes en blanco y negro se completan con un catálogo con los testimonios del propio Bethune y de civiles, entonces niños, que hablan sobre aquellos acontecimientos.

Norman Bethune pertenece a ese tipo de personas que su mayor legado, al margen de sus acciones concretas, es demostrar que un hombre puede ser un ejemplo de solidaridad y humanidad. Ya desde los inicios del siglo XX, cuando no era más que un estudiante de medicina, se volcó en ayudar a los trabajadores canadienses enseñándoles a leer y escribir. Más tarde tomaría una iniciativa parecida, al estallar la Primera Guerra Mundial se presenta como camillero voluntario, tomando mayor implicación en las labores médicas según transcurre la contienda. Tan en primera línea estuvo a la hora de ayudar que le trajo como consecuencia heridas de guerra.

De regreso a Canadá se centrará en su trabajo donde destacó por sus investigaciones y descubrimientos en varias técnicas. Fue a partir de este momento cuando toma un posicionamiento político muy claro. Su habitual forma de entender la profesión médica que incluía atender gratuitamente a los más desfavorecidos, le hace ser consciente de que la política debe poner todos los mecanismo para que la atención médica llegue a todos los individuos. Además llega a la conclusión, totalmente revolucionaria hoy en día, de que muchas de las enfermedades tienen un origen social sustentado en las desigualdades.

El viaje que realizó a la Unión Soviética para comprobar "in situ" su sistema de salud hizo que definitivamente se acercara al comunismo y se uniera al partido de dicha ideología en Canadá. Inevitablemente, con el estallido de la Guerra Civil Española, se alista para luchar del lado republicano. Sus conocimientos médicos fueron esenciales, sobre todo, para solucionar uno de los problemas que se vivía en el campo de batalla, la altísima mortandad de soldados que morían desangrados a causa de heridas leves. De esa necesidad surge su idea por crear las transfusiones de sangre en el momento y las unidades móviles médicas, lo que más tarde se extendería por todo el mundo y serían conocidos como los MASH.

Otra de las contiendas a las que ofreció sus servicios, en este caso de enseñanza al cuerpo médico, fue la guerra chino-japonesa. Hay que llamar la atención sobre el hecho de que aun estando del lado del ejército de Mao Tse Tung tampoco se negó a ayudar a los heridos japoneses. Tan fuerte e importante fue el legado y la influencia que dejó en el país asiático, en el que pasó sus últimos años de vida, que el propio líder chino le dedicó un ensayo, “En memoria de Norman Bethune”, y la construcción de una estatua situada en Pekín.

Una exposición que sirve para recuperar la memoria de un hombre extraordinario que supo enfocar su profesión hacia la ayuda a los demás, por muy lejos que estos estuvieran, como queda claro en su forma de actuar en Málaga.

20100802153804-lugar-de-memoria-007.jpg

Francisco Gil Craviotto

24/07/2010

El pasado día 18 de julio se cumplieron setenta y cuatro años de la sublevación de un grupo de militares y falangistas (todos ellos en connivencia con la Iglesia y azuzados por la Alemania nazi y la Italia fascista), contra la República. Esa República que el pueblo español había plebiscitado el 14 de abril de 1931 y que, según recordaría después Antonio Machado, había llegado “con las primeras hojas de los chopos y las últimas flores de los almendros”. Era, tras el fracasado golpe de Estado que sólo había triunfado en las pequeñas ciudades y zonas dominadas por los caciques, el comienzo de una larga y cruel guerra civil, que, con la llegada de los moros y los “voluntarios” de la Alemania nazi y la Italia fascista, también comenzaba a tomar ribetes de guerra de invasión. Habría de durar casi tres años: del 18 de julio del 36 al 1 de abril del 39. Tres años de horrores, sangre y lágrimas que la Iglesia y los sublevados pronto se apresuraron a calificar de cruzada. ¡Una cruzada con moros y Legión Cóndor! A estos horrores de los tres años de guerra siguió una dictadura de casi cuarenta años, toda ella salpicada de asesinatos, campos de concentración, cárceles, trabajos forzados –recordemos el tristemente famoso Valle de los Caídos-, y persecuciones sin fin que continuaron hasta que la Parca puso fin a la vida del Tirano. Todos sabemos que estuvo firmando sentencias de muerte hasta que le llegó la suya.

Nuestra ciudad, tras dos días de engañosos titubeos, que las autoridades republicanas no supieron aprovechar para armar al pueblo, el 20 de julio de aquel fatídico 1936, quedó del lado de los rebeldes, que en seguida iniciaron su holocausto de sangre. Las tapias del cementerio, el campo de exterminio de Viznar y las cunetas de numerosas carreteras fueron escenario de interminables atrocidades. Más del diez por ciento de la población –entonces algo más de cien mil habitantes- fue asesinada por los rebeldes. Otros fueron desposeídos de cuanto tenían y condenados a cárcel o campos de trabajo –tal el del Llano de la Perdiz- por el solo delito de haber votado por algún partido de izquierdas o no frecuentar la iglesia.

Ahora, setenta y cuatro años después de aquella cruel sublevación y la guerra que le siguió, familiares y amigos de las víctimas se han reunido junto a las tapias del cementerio, donde fueron asesinados cerca de cuatro mil personas -exactamente 3.900-, para recordarlos y homenajearlos. Esto ocurrió el 20 de julio de este 2010. Algunos llevaron flores y otros la carta de despedida de un ser querido, escrita horas antes –o acaso minutos-, de ser asesinado. Un año más entre todos dejamos una placa (dos este año) homenajeando a las víctimas y recordando la atrocidad. Hoy, 24 de julio, ya no están ninguna de las dos placas: han sido retiradas por alguno de los hijos o nietos de los que ayer disparaban.

Se ha dicho hasta la saciedad que el pueblo que olvida sus desdichas se expone peligrosamente a que éstas, un día más o menos lejano, se repitan. Por lo visto en Granada hay más de uno que desearía que la historia se volviera a repetir.

Enlace en IDEAL

Publicado: 15/07/2010 19:35 por Asociacion en Otras actividades
20100715193542-concentracion-antifascista-sevilla-defin..jpg
20100715192532-more2.jpg

PLATAFORMA "SEVILLA POR LA REPÚBLICA"

   Acto republicano y antifacista para el domingo 18 de julio a las 11 horas. Monolito Murallas de la Macarena. Sevilla.

  

Por la memoria y denuncia del golpe de estado fascista contra la

legalidad democrática de la Segunda República y en conmemoración y homenaje a la heroica resistencia republicana y popular contra el levantamiento franquista.  Concentración en el Monolito de las murallas de la Macarena, con banderas y ofrenda floral a los fusilados y víctimas del franquismo, a partir de las 11 hrs.del domingo 18 de julio.


20100715191049-tapia-cementerio-de-granada.jpg

DIA: MARTES, 20 DE JULIO

LUGAR: TAPIA DEL CEMENTERIO DE GRANADA (Por el camino del Llano de la Perdiz, detrás de los tanatorios)

HORA: SIETE DE LA TARDE

 Homenaje a los 3.900 republicanos fusilados por los franquistas en la tapia cel cementerio de Granada que está en proceso de ser declarada Lugar de Memoria. Habrá ofrenda floral y los familiares colocarán una placa en recuerdo de las víctimas.

ACTOS EN ALMERÍA

Publicado: 04/05/2010 19:21 por Asociacion en Otras actividades
20100504192134-cartel-vsemanadelamemoria.jpg

V SEMANA DE LA MEMORIA
 
ORGANIZA: FIM
APOYA: Instituto de Estudios Almerienses, Grupo de Investigación "Estudios del Tiempo Presente", U.C.R., "Foro por la Memoria", "Almería, su pasado reciente" y "La Caja de Pandora".
 
 
VIERNES 7 DE MAYO: Presentación de las Actas del II Congreso de Historia del PCE, bajo el título de “Nosotros los comunistas” por José Manuel Mariscal Cifuentes, Secretario General del Partido Comunista de Andalucía y Manuel Bueno Lluch, Coordinador del Congreso.
 
LUNES 10 DE MAYO: Conferencia “El sindicalismo de izquierda durante la Transición: del sindicalismo reivindicativo al sindicalismo de servicios” por Rubén Vega García, Profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo y Presidente de la Fundación Juan Muñiz Zapico.
 
VIERNES 14 DE MAYO: CINEFORUM en torno al documental elaborado por la productora FOX sobre los primeros tiempos de la II República. Participarán  en la posterior mesa redonda Sofía Rodríguez López, Doctora en Historia y miembro del grupo de investigación " Estudios del Tiempo Presente", Rafael Salazar Amat, Abogado, y Antonio Romero Losana, Diputado Provincial de Almería y Presidente de la Unión Cívica por la República. Modera, Daniel Rodríguez Bogas.
 
MARTES 18 DE MAYO: Conferencia  “Confieso que también he vivido” por el poeta comunista represaliado por la dictadura franquista, Marcos Ana.
 
JUEVES 20 DE MAYO: Conferencia “Almería emigrante, Almería inmigrante” por el Profesor de la Universidad de Almería, Pablo Pumares Fernández.
 
MARTES 25 DE MAYO: Conferencia “Represión y muerte en Granada 1936-1946” por el Doctor Juan Hidalgo Cámara.
 
Todas las conferencias se celebrarán a las 20 horas en el salón de actos de la Delegación Provincial de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, en la calle de Las Tiendas.

20100424203652-miguel-hernandez.jpg

      Los Centros Educativos de Granada y el Parque de las Ciencias rindieron homenaje al poeta Miguel Hernández con motivo del centenario de su nacimiento el  viernes, 23 de abril, en el Auditorio del museo. La actividad, que se celebró en el marco del Día del Libro, contó con la actuación especial del cantaor Juan Pinilla, que ha musicalizado algunos de sus poemas para esta ocasión.

 

20100417141615-cartel.jpg
20100417133133-20100417-sec-mov-soc-mani-republica.jpg

“Con las primeras hojas de los chopos y las últimas flores de los almendros, la primavera traía a nuestra República de la mano. La naturaleza y la historia parecen fundirse en una clara leyenda anticipada o en un romance infantil...” Antonio Machado

• Sábado 17 de abril 2010, 18:30 h. Plz. de Cibeles a la Puerta del Sol


Lectura del Manifiesto por el actor GUILLERMO TOLEDO

Con más fuerza y más razones que nunca miles de madrileños y madrileñas recorrerán las calles denunciando a un régimen que no tiene nada que ofrecer a los cerca de 5 millones de parados ni a los trabajadores que día a día hacen posible la reproducción de la vida a cambio de salarios de miseria y de jornadas interminables.

Exigirán la III República como forma de democracia real y participación efectiva del pueblo en la construcción de su historia. Reclamarán el fin de la monarquía heredera de Franco, cuya fortuna es producto de oscuras maniobras y cuyos lujos insultan al pueblo.

Denunciarán la represión de los movimientos populares y exigirán el ejercicio efectivo del Derecho de Autodeterminación y de todos los derechos civiles y políticos para todas las opciones, como principios democráticos fundamentales.

Convoca: Coordinadora de Organizaciones Republicanas de Madrid.

20100417132806-20100417-sec-mov-soc-mani-republica.jpg

COMITÉ FEDERAL DEL PCE

12 y 13 de abril, de 11:00 a 14:00 h y de 17:00 a 20:00 h (el día 13 de abril la lectura será únicamente de 11:00 h a 13:00 h)
Ateneo de Madrid, C/ Prado, 21 Madrid

  • Lectura de la Constitución de la II República
  • Despliegue de 100 metros de bandera republicana y lectura del Manifiesto republicano
    14 de abril 2010, 19:00 h
    Puerta del Sol de Madrid
  • Manifestación por la República
    Sábado 17 de abril 2010, 18:30 h.
    Plz. de Cibeles a la Puerta del Sol
    >> Más información

si quieres saber más pincha AQUÍ

20100331192520-foro-segovia.jpg

       Izquierda Unida y el Foro por la Memoria de Segovia han organizado varias actividades sobre la II República. En primer lugar, se inaugurará el próximo día 8 de abril una exposición con el título: " La II República, esperanza de un pueblo" en la sacristía de San Francisco. Además, se han establecido dos foros de participación. El primero tendrá lugar el día 9 de abril a las 20:30 horas con una ponencia del historiador Marcelino Flórez Miguel sobre el derecho a la rememoración de las víctimas. El segundo será el 16 de abril a la misma hora con el historiador Santiago Vega Sombría sobre la II República en Cuéllar.

 Para saber más pincha AQUÍ

20100202205835-penon-del-cuervo.jpg

El Domingo 7 de febrero de 1937, las fuerzas republicanas dan la orden de evacuar la ciudad de Málaga.

Aunque las investigaciones nos confirman que ya el día 6 hay personas detenidas, aunque oficialmente las tropas fascistas no entraran hasta el día 8.

Es entonces cuando miles de personas huyeron de la ciudad antes la inminente llegada de las tropas franquistas. Muchos esperaron hasta el día siguiente para partir, pensando que la resistencia aún era posible.

Finalmente cerca de 200.000 personas huyeron por miedo a la ofensiva lanzada por el general Queipo de Llano. Los  malagueños provenientes de diferentes puntos de la provincia comenzaron así su terrible odisea de hambre, terror, desaparecidos, muertes…

La “carretera de la muerte” fue testigo de la crueldad infinita del , mal llamado, ejercito nacional. Algunos huían en sus coches, otros en tren, pero por la escasez de gasolina, muchos huyeron a pie,  cargando con comida, ropas y demás utensilios, utensilios de los que después se  tendrían que desprender para intentar sobrevivir.

A la vez que intentaban la huida en terribles condiciones, eran bombardeados por tierra , mar, y aire, eran masacrados de forma indiscriminada  hombres, mujeres y niños, esos niños que perdieron su infancia  en esa “carretera de la muerte”.

La carretera estaba formada por una alfombra humana de varios kilómetros , alfombra que se iba mermando a medida que tropas, aviones o barcos bombardeaban y asediaban a las miles de personas que trataban de huir de la muerte, todo ello, bajo la mirada pasiva de la Comunidad Internacional y su política de no intervención, que permitió esa masacre. La cifras de que pudieron perder la vida en esta carretera en torno a 15.000 personas.

Día tras día iban perdiendo la vida cientos de personas, otras quedaban mal heridas, sin socorro alguno, aliviados solo por personas como Norman Bethume y su unidad móvil de transfusión de sangre que salvaron muchas vidas. Ya que la gente al verlos pasar les cerraban las puertas por miedo a quedarse sin nada y a las posibles represalias.

Es tal la crueldad de las “tropas nacionales”  que por primera vez se ensaya lo que se conoce como carrusel, una técnica de bombardeo aéreo, en la que 9 aviones bombardean uno tras otro el mismo punto , y así sucesivamente para desmembrar la huida  y aniquilar todo lo que se ponga en su camino.

Una  vez la caravana humana llega a Motril, se ve asaltada por las tropas franquistas, y mientras la mitad de ella sigue por la carretera de la costa hacía Almería, la otra mitad deshace el camino ya andado, volviendo a Málaga para ser, sin saberlo, vilmente asesinados.

Finalmente los que alcanzaron su destino, lo hicieron dejando atrás compañeros y familiares en el camino, entre muertos, extraviados, y desaparecidos.

La gente que sufrió y vivió ese drama no solamente de agonizar, de morirse de hambre, de ver sus padres e hijos morir, a los que quedaban ensangrentados en la carretera y a la gente sin enterrar, después de ese dolor, solo recibieron la ofensa del silencio, la ofensa de un silencio que se mantiene así durante mucho tiempo.

http://www.memoriahistoricamalaga.org/

20090422093957-jornadas-memoria-almeria.jpg

      La cuarta edición de la Semana de la Memoria se pone en marcha durante el mes de abril de 2009. La Fundación de Investigaciones Marxistas coordina estas jornadas, cuyo objetivo fundamental no es otro que la reflexión y la divulgación de la historia más reciente, haciendo especial hincapié en la provincia almeriense, así como incentivar los debates culturales en el seno de la izquierda. El programa que se va a desarrollar es:

DÍA 21 DE ABRIL
Más allá de la memoria antifranquista. Por una historia crítica del poder y las resistencias populares al franquismo.
POR: D. Oscar Rodríguez Barreira.

DÍA 23 DE ABRIL
El Viejo Topo, historia y supervivencia de una revista de pensamiento crítico.
POR: Miguel Riera (Director del Viejo Topo)

DÍA 28 DE ABRIL
MESA REDONDA: El movimiento pacifista y antiOTAN en la transición almeriense: El referéndum de 1986.
INTERVIENE: D. José Criado Maldonado, D. Antonio Cruz Amario, D. José Domínguez Martínez y D. Juan Pérez Lázaro.
MODERA: D. José López Céspedes.

DÍA 30 DE ABRIL
La guerrilla antifranquista en Andalucía Oriental.
POR: D. José María Azuaga Rico.

DÍA 5 DE MAYO
Participaremos en el acto de homenaje a las víctimas almerienses de los campos de exterminio nazis. Parque de las Almadrabillas, 19 horas.

Todas las conferencias se celebrarán a las 20 horas en el salón de actos de la Delegación Provincial para la Igualdad y Bienestar Social en la calle de las Tiendas.

Organiza: FIM-Almería.

Colaboran: IU LV-CA, PCA, Estudios del Tiempo Presente, UCR, L. Picasso, Instituto de Estudios Almerienses.

20090422091749-sala1-1-.jpg
20090422093508-sala2-1-.jpg
20090422091524-mesa2-1-.jpg
El pasado sábado, 18 de abril, tres expertos expusieron, en mesa redonda, sus puntos de vista sobre la ‘Ley de la Memoria Histórica’

Diego Jiménez/Murcia.- Coincidiendo con el 78 aniversario de la proclamación de la II República Española y el 70 del último bando de guerra del general Franco decretando el fin de las operaciones militares del alzamiento fascista transformado en Guerra Civil, el Ateneo “Villa de Archena” ha organizado las ‘II Jornadas de la Memoria’, con una serie de actos que incluyen una exposición didáctica sobre la II República, una mesa redonda sobre la Ley de la Memoria Histórica, una conferencia del poeta Marcos Ana, titulada “Poesía y compromiso. El Poeta en su tiempo” y un homenaje a los hombres y mujeres represaliados de Archena, con conferencia de Manuel Enrique Tornero, cronista oficial de la Villa.

Asistimos a la mesa redonda y, en las líneas que siguen, exponemos una síntesis del contenido del debate.

Exposición didáctica sobre la II República

Previamente, Paco Gallego, vicepresidente del Ateneo de Archena, fue el encargado de hacer la presentación del contenido de la exposición sobre la II República, muestra que podrá visitarse hasta el próximo 3 de mayo. Gallego rastreó, sintéticamente, el recorrido histórico de las dos experiencias republicanas habidas en España, remontándose inicialmente al fallido intento de la I República Española, la “Federal”, y continuando con la II República Española, para, a continuación, presentar al director de la citada exposición, Santiago Vega, quien analizó la muestra expuesta incidiendo en los aspectos más destacados de lo que la II República supuso para el avance político, económico, social y cultural de España.

Debate de la Ley de la Memoria Histórica

Acto seguido, se procedió a debatir el contenido de la ‘Ley por la que se reconocen y amplían los derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y a Dictadura’, más conocida como ‘Ley de la Memoria Histórica’. Moderada por Diego Jiménez (quien rastreó, previamente las disposiciones legislativas que, con la llegada de la democracia, trataron de compensar las penalidades y sufrimientos de aquellos que padecieron los avatares de la guerra en el bando republicano o la prisión durante el franquismo), la mesa contó con la presencia de los profesores Juan Francisco Arenas de Soria y Santiago Vega, y con la de José María Pedreño Gómez, fundador y presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria.

Juan Francisco Arenas de Soria: “La Ley surge por la presión social”

Gaditano de nacimiento, Juan Francisco Arenas, es licenciado en Filosofía y Letras, especialidad de Geografía e Historia, por la Universidad de Granada, en donde completó, además, un Diploma en estudios avanzados en el Departamento de Historia Contemporánea. Ejerce como profesor de Secundaria en Ugíjar (Granada) y es concejal-portavoz del Grupo Municipal de IUL-CA de Ugíjar. Miembro del Foro por la Memoria desde 2003, es, además, historiador de la Federación e integrante de la Asociación granadina por la Verdad, Justicia y Reparación. Juan Francisco ha participado en las exhumaciones de fosas comunes del franquismo de Santaella (Córdoba) y Villanueva del Rosario (Granada), por lo que, a lo largo de su exposición mantuvo un tono muy crítico con la citada ley.

En su opinión, dicho texto legal, que nació por la presión social, no hace alusión alguna a la República. Además, se mantiene vigente la Ley de Amnistía de 1977, que supuso un borrón y cuenta nueva con los crímenes del pasado. Criticó que no se haya impulsado una ‘Comisión de la Verdad’, así como la inhibición del Estado en la exhumación de las fosas comunes, lo que, a su parecer, puede conducir a la “pivatización” de estas exhumaciones a partir de las subvenciones que se otorgan a las asociaciones. Criticó igualmente que no se permita la reclamación del patrimonio incautado a las víctimas, que se apueste por una Memoria individual, y no colectiva, y el hecho de que la simbología franquista siga estando presente en las calles de muchos pueblos y ciudades. En lo referido a la Educación, echa en falta la ausencia de la referencia a la Memoria Histórica en los libros de texto y en la reciente asignatura de la Educación para la ciudadanía. Por último, lamentó el consenso alcanzado para la aprobación de ese texto legal, pues, dijo, “ERC había presentado una Ley mucho más precisa”.

Santiago Vega: “La democracia no ha declarado solemnemente que aquellos crímenes fueron ilegales

Intervino, a continuación, el también profesor de Secundaria Santiago Vega, que ejerce la docencia en un instituto de Collado Villalba. Santiago, Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, es presidente del Foro por la Memoria de Segovia. Historiador especializado en represión franquista, ha participado en varios encuentros de investigadores de este régimen y publicado en Editorial Crítica la obra “De la esperanza a la persecución, la represión franquista en la provincia de Segovia”. Ejerce una notable labor divulgativa sobre II República a través de exposiciones itinerantes como “La II República en Segovia” (2003) y “La II República, esperanza de un pueblo” (2006), y ha publicado recientemente un libro -prologado por Julio Aróstegui, profesor de la Complutense- titulado “Tras las rejas franquistas, homenaje a los segovianos presos”.

Santiago Vega calificó a la Ley como un texto “corto” que, además, no se lleva a la práctica. Además, criticó que hay todo un proceso de expropiación de bienes que la Ley no anula. Se preguntó: “¿Y la depuración de maestros, de carteros, de personas que ocuparon cargos de la Administración…quién los compensa?”. Y, al igual que Juan Francisco Arenas, calificó de posible negocio las cantidades destinadas a las exhumaciones (60.000 euros) en manos de empresas particulares, por lo que se preguntó por qué no las realiza el Estado. En relación con el Valle de los Caídos, es sorprendente que aún se mantenga allí el Mausoleo del dictador, sin que se haya transformado en un “Memorial de la Dictadura”. Para concluir, lamentó que se mantenga en el olvido la reivindicación de la II República, sin que el Gobierno del PSOE haga nada por apoyar ésta.

José María Pedreño Gómez: “La izquierda española tiene el síndrome de Estocolmo”

Nacido en Madrid, José María Pedreño, de formación universitaria, compatibilizó su trabajo como contable con una intensa actividad político-social, destacando como activista en el movimiento vecinal. Militante del PCE desde 1983, en 1998 se incorporó la Asociación “Cultura, Paz y Solidaridad Haydée Santamaría”, en donde participó en actos culturales, debates, charlas y en la realización y seguimiento de varios proyectos de cooperación con Cubas, Chiapas, Palestina e Iraq. En 2000, pasa a formar parte de la recién creada Comisión de Memoria Histórica del PCE y en 2002 funda la Asociación “Foro por la Memoria”, asumiendo la presidencia de la misma y dirigiendo su transformación en Federación en 2005. Ha organizado y participado como ponente en multitud de jornadas, seminarios y actos sobre la Memoria Histórica y congresos universitarios, y una de las tareas por las que es más conocido es por su trabajo con las fosas comunes, siendo coordinador del Protocolo de Exhumaciones de la Federación Estatal de Foros por la Memoria. Formó parte, durante el año 2004, del Comité Técnico para coordinar las actuaciones en materia histórica creado por la Junta de Andalucía. Ha publicado numerosos artículos en ‘Mundo Obrero’, ‘Diagonal’, las revistas electrónicas ‘Rebelión’, ‘Kaos en la red’ y en las páginas web de las asociaciones a las que pertenece, así como en diversas revistas impresas.

José María Pedreño inició su exposición, en tono irónico, afirmando que “la Ley de la Memoria lo ha arreglado todo”, para a, continuación, arremeter contra la debilidad de la izquierda española, que combatió al franquismo pero que parece estar sumida en el síndrome de Estocolmo. Afirmó que el inicial proceso de exhumaciones, originado en la Transición, se paró con el golpe de Estado del 23-F, por lo que amplios sectores de la izquierda, al “perder referentes” empezaron a mirar a la II República, algo indispensable si se quería reconstruir la base social [de izquierdas]. Situó el auge del movimiento “memorialista” a partir de la primera exhumación realizada en un pueblo del Bierzo, en 2000, con técnicas científicas, momento a partir del cual este movimiento comenzó a tomar más envergadura. Pero, a continuación, y a partir de la posición de la izquierda en la reciente Ley, se asiste a una parálisis del proceso; en su opinión, “la izquierda ha perdido su dignidad”, pues se ha olvidado de la acción social, lo que, a su parecer, conlleva el peligro de que, en una época de crisis como la actual, las reacciones sociales puedan conducir a un endurecimiento del régimen (¿dictadura?).

En lo referente a las omisiones más sangrantes de la Ley sujeta a debate, Pedreño indicó que este texto no declara ilegal al régimen franquista. Además, la Ley de Amnistía de 1977 lo fue de punto final, en la medida en que, además, con la Transición se intenta consolidar el modelo español de impunidad como algo normal, obviando lo que supuso durante el franquismo la Brigada Político Social. “Detrás de esta Ley está la Zarzuela”, afirmó, pues “la familia de los Borbones no merece confianza alguna”, recordando que Alfonso XIII fue uno de los que financió el alzamiento fascista del 17 de julio en África y el 18 de julio en la Península.

Coloquio

Tras estas intervenciones, tuvo lugar un animado coloquio. Destacamos la pregunta de Carmen, una niña de ocho años que, a su temprana edad, emocionó al auditorio al requerir de la mesa respuesta a esta pregunta: “¿Por qué Franco fue tan malo?”, lo que sorprendió a los ponentes, que no esperaban que alguien tan joven formulara una pregunta de tan difícil respuesta, aunque tanto Santiago Vega como Juan Francisco Arenas trataron de colmar, con sus explicaciones, la inquietud de esta niña.
20090417012045-misiones-pedagogicas.gif

Si te interesa PINCHA AQUÍ

V CENA REPUBLICANA.-UCAR

Publicado: 29/03/2009 14:56 por Asociacion en Otras actividades
20090329145612-ucar.jpg

V CENA REPUBLICANA GRANADINA

 

Restaurante Sierra Blanca. Asociación La Manjoniana.

Calle Gutierre Tibón nº 17 (cerca de Tráfico)

 

14 de Abril, a las 9 de la noche.

Os esperamos, para celebrar entre amigos y compañeros un nuevo aniversario de la Segunda República Española, luchando sin pausa pero sin prisa por la Tercera.

20090316214415-pto-de-alicante.gif

Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica

Si quieres más información PINCHA AQUÍ