Se muestran los artículos pertenecientes al tema Junta de Andalucía.

20150117235335-cartel.jpg
20150117235059-cartel-victimas-del-delegacion-gobierno-granada.jpg


20141119215413-almeria-intervencion-en-el-cementerio.jpg

      ANDALUCÍA SE MUEVE EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

     El martes 18 de noviembre comenzaron los trabajos en el cementerio de San Jose´de Almería, aunque todas las indagaciones previas se vienen desarrollando desde hace años. A cargo del arqueólogo Juan Luis Castro se trabajará buscando en varias fosas situadas en el interior del cementerio con los datos que ha proporcionado el historiador Juan Hidalgo. Las familias mostraron su apoyo a la iniciativa de la DIRECCIÓN GENERAL DE MEMORIA DEMOCRÁTICA de la JUNTA DE ANDALUCÍA, quelleva reuniéndose con ellas más de un año.

    El Ayuntamiento de Almería no ha puesto las cosas nada fácil, con miles de peticiones de carácter burocrático como si de una obra arquitectónica se tratara. Pero lo importante, es que al final, y ante la persistencia del representate de la Oficina de la Vicepresidencia de Almería, Rafael Salazar, se ha conseguido que lo que parecía imposible es ya una realidad

20141119205716-senalizacion-guadalfeo.jpg

El domingo 16 de noviembre se celebró la señalización de la desembocadura del Guadalfeo como Lugar de Memoria de Andalucía. Un lugar recordado por la tragedia de las personas que huían de Málaga frente a la bárbara ocupación fascita de la ciudad y sus aledaños. EL Guadalfeo venía crecido, los puentes habían sido dinamitados, frío, lluvia, desesperación... A un lado la República y la esperanza, al otro el fascismo y la muerte.

20141111134738-cartel-acto-senalizacion.jpg
20141111104518-cartel-ronda.jpg
20141101175837-sevilla-actuaciones.jpg

    El director general de Memoria Democrática señala que, junto a los municipios que apoyan estas actuaciones, son la columna vertebral para poder llevar a cabo la localización de las fosas y las exhumaciones

    El director general de Memoria Democrática, Luís Naranjo, en la rueda de prensa ofrecida hoy en Sevilla, para informar sobre los trabajos exhumatorios que se están llevando a cabo en la provincia de Sevilla ha subrayado que para poder realizar estos trabajos es fundamental la colaboración con los familiares de las víctimas del franquismo y los colectivos memorialistas, así como contar con el apoyo de los ayuntamientos para poder llevar a cabo las localizaciones de las fosas y las exhumaciones.

   Para Naranjo, sin estos apoyos sería imposible conseguir los resultados que se están consiguiendo en Andalucía que se sitúa en la primera línea de la defensa y la recuperación de “nuestra memoria histórica, nuestra memoria democrática, de nuestra memoria como pueblo”, para devolver y sacar del olvido los nombres de las personas que durante muchos años han estado injustamente olvidadas y recuperar la dignidad para sus familias, que han visto silenciado el recuerdo de los suyos.

    Son actos de reconocimiento y justicia, ha continuado en su intervención , ya que los pueblos tienen memoria y saben ser libres, y además estamos hablando de derechos humanos “no hablamos de izquierdas ni de derechas, sino de demócratas ”.

    En este sentido, ha informado que se trabaja en tres líneas fundamentales de intervención: actuación directa desde la dirección general; actuaciones a través de las subvenciones que concede, y mediante autorización y supervisión de actuaciones impulsadas por los familiares o colectivos memorialistas. Intervenciones que se desarrollan a petición de las familias o entidades memorialistas o por causa de urgencia debido a obras u otros contingentes que así lo recomiendan.

   Todas estas actuaciones, ha señalado, se desarrollan siguiendo el protocolo de exhumaciones (Orden pre/2568/2011 de 26 de septiembre, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 23 de septiembre de 2011, que ordena la publicación en el BOE del protocolo de actuación en exhumaciones de víctimas de la guerra civil y la dictadura) y el propio protocolo de la Junta de Andalucía.

Trabajos en curso

Arahal: actuación directa de la dirección general a petición del ayuntamiento de la localidad para localizar la fosa del antiguo cementerio, hoy convertido en parque. Los trabajos realizados indican que se ha podido encontrar dicha fosa, donde estarían enterrados más de un centenar de víctimas. Se está pendiente de los últimos indicios para ponerlos en conocimiento de la autoridad competente.

El Castillo de las Guardas: actuación llevada a cabo por la asociación de familiares Castillo de las Guardas, con autorización y supervisión de la dirección general. El pasado 22 de octubre se puso en conocimiento de la autoridad judicial la aparición de un cuerpo con claros indicios de violencia, procediéndose a la exhumación del cuerpo por parte del forense y el equipo técnico de la asociación.

Las diligencias se están tramitando en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 16 de Sevilla. A partir de esta actuaciones se continuaran los trabajos una vez se reciba el visto bueno del Comité Técnico encargado de aprobar las actuaciones en esta materia contemplado en el Decreto334/2003.

La Algaba: fosa del antiguo campo de concentración del Arenoso. Intervención directa a petición de los colectivos memorialistas que pusieron en conocimiento la existencia de la misma ante las obras de clausura que estaba llevando a cabo el ayuntamiento, en las que el consistorio ha colaborado de forma activa, Es una fosa diferente, en la que pueden estar enterradas más de 100 personas, que murieron a cauda de las enfermedades y el hambre que pasaron en dicho campo.

La Campana: fosa proveniente de la represión en la localidad y alrededores, se estima que puede haber unas 141 personas desaparecidas en el entorno. Los trabajos los ha llevado a cabo directamente la dirección general de Memoria Democrática a petición del ayuntamiento de la localidad. El pasado 23 de octubre se puso en conocimiento de la autoridad judicial el hallazgo de ocho cuerpos con indicios de violencia. Se van a continuar los trabajos bajo la supervisión judicial del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 2 de Lora del Río.

Palomares: actuación directa de la dirección general en colaboración con el ayuntamiento de la localidad que comenzará en breve. Se llevaran a cabo trabajos de localización de personas desaparecidas con motivo del golpe militar y la represión desencadenada.

Asimismo, también se ha informado que continúan en desarrollo los trabajos iniciados desde el año 2012 en Puebla de Cazalla, Camas, El Madroño, Puebla de Guzmán y Puebla de los Infantes.

20141101175023-algaba.jpg

    La ardua tarea de recuperar la memoria histórica localizando los restos de los represaliados por el franquismo requiere «colaboración». Fue la palabra más repetida por el director general de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía, Luis Naranjo, en la rueda de prensa ofrecida ayer para informar acerca de los trabajos exhumatorios que se están llevando a cabo en la provincia de Sevilla. Naranjo incidió en que la cooperación entre los familiares de las víctimas, los colectivos memorialistas y los ayuntamientos resulta «fundamental» para situar a Andalucía en la primera línea de la defensa y la recuperación de «nuestra memoria histórica».

    En este sentido, el director general desgranó los últimos trabajos que, «en un marco de recortes presupuestarios», se encuentran activos en la actualidad en Arahal, El Castillo de las Guardas, La Algaba, La Campana y Palomares del Río, y en cuyas fosas se espera que aparezcan varios centenares de cuerpos. Así, la intervención en Arahal –directa de la dirección general a petición del Ayuntamiento– se centra en localizar la fosa del antiguo cementerio que «hoy es un parque», lo que supone que la fosa esté «muy deteriorada» debido a las actuaciones urbanísticas posteriores. No obstante, Naranjo señaló que se ha delimitado el perímetro de la fosa y que se estima que existan en ella más de un centenar de víctimas.

   Por otro lado, en el Castillo de las Guardas se está actuando a raíz de la reciente aparición de un cuerpo «con signos de violencia» cuyo cadáver ya ha sido exhumado. La presidenta de la asociación memorialista de la localidad, María Dolores Nepomuceno, presente en el acto, se mostró «satisfecha» con los resultados, dado que «prácticamente ha sido el pueblo el que ha financiado la primera parte de la intervención». Asimismo, en La Algaba existe una fosa relacionada con el antiguo campo de concentración donde, según Naranjo, «la represión fue distinta debido a que no fueron muertes directas por fusilamientos, sino asesinatos a partir de la enfermedad y el hambre», por lo que se estima que también haya más de un centenar de víctimas pendientes de verificación.

     Una estimación que se repite en la fosa de La Campana, donde se calcula que existan «141 personas desaparecidas» e igualmente relacionadas con la violencia del sistema franquista. Por el momento, se han hallado «ocho cuerpos con indicios de violencia», si bien continuarán las actuaciones «bajo la supervisión de la autoridad judicial competente». Por último, en Palomares del Río se prevén actuaciones en colaboración con el Ayuntamiento que «comenzarán en breve» y que, al igual que las anteriores, consistirán en localizar a personas desaparecidas con motivo del golpe militar y la represión desencadenada.

     Estas cinco actuaciones abiertas se suman a las ya desarrolladas por la dirección general de Memoria Democrática desde 2012, entre las que se encuentran las de La Puebla de Cazalla, cuyos trabajos de exhumación están en su última fase; Camas, donde recientemente aparecieron los cuerpos de los nueve mineros de la columna de Riotinto; El Madroño, en el que los 30 cuerpos encontrados en la fosa común se exhumarán en breve y La Puebla de los Infantes, municipio en el que, a petición de los familiares, se ha solicitado autorización para exhumar e identificar varios cuerpos a pesar de que el Ayuntamiento, «de manera incomprensible», no haya respondido a dicha petición después de nueve meses. 

     De ahí que Naranjo insistiese en pedir la colaboración de «quienes se sientan demócratas y defensores de los derechos humanos», y apuntó que, aunque los resultados son «moderadamente positivos, todavía queda mucho por hacer».

 

ENLACES

http://elcorreoweb.es/2014/10/27/naranjo-pide-colaboracion-para-acelerar-los-trabajos-exhumatorios-en-la-provincia/

20141101174404-cartel-senalizacion.jpg
20141101173823-pto-de-santamaria.jpg

Señalización del antiguo penal del Puerto de Santamaría

20141101165745-presentacion-trabajos-viznar-alfacar.jpg

      La Dirección General de Memoria Democrática presenta los trabajos a realizar en el espacio de la carrtera Viznar-Alfacar, junto a los resultados de la campaña anterior.  La Junta es reconocida a todos los niveles por el trabajo que está realizando en este campo, consiguiendo aunar esfuerzos por parte de las Instituciones públicas, uniéndose a esta nueva fase la Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad de Zaragoza, la Universidad de Nottingham, y de la propia Junta de Andalucía la Consejería de Fomento a través de su delegación territorial de Granada.

    La determinación de la Dirección General en su defensa de los Derechos Humanos está consiguiendo la apertura de diligencias en determinados juzgados sobre fosas comunes, como en La Campana (Sevilla), Puerto Lope (Granada), Viznar (Granada), EL Castillo de las Guardas (Sevilla)…  y rompiendo barreras antes no franqueadas por las administraciones públicas en España, especialmente en lo que se refiere a asumir directamente los trabajos de búsqueda de personas vícitimas de desapariciones forzadas.

ENLACES

http://noticias.lainformacion.com/policia-y-justicia/justicia-y-derechos/la-junta-sondeara-terrenos-de-alfacar-granada-donde-podria-estar-enterrado-garcia-lorca_rtLUzBb7Ki83DBtepZRUd/

http://www.eldiario.es/andalucia/enclave_rural/Arqueologos-sondearan-Lorca-mediados-noviembre_0_319518241.html

http://www.eldiario.es/politica/Junta-Alfacar-Granada-Garcia-Lorca_0_319518451.html

 http://www.ahoragranada.com/noticia/el-17-de-noviembre-dia-para-reanudar-los-trabajos-en-la-posible-fosa-de-garcia-lorca/

20140717155626-tapia-cementerio-rlp-575x323.jpg

LEER MÁS "IDEAL"

LEER MÁS "EUROPAPRESS"

20140328210529-logo-anteproyecto-ley-memoria-demo-vertical-pequeno.jpg
20140123121357-cartel-acto-cenizas-de-la-memoria-granada-reducido.jpg
20131227184248-monumento-mauthaussen-almeria-placa-blog-.jpg

    El Consejo de Gobierno ha aprobado la declaración de 34 Lugares de Memoria Histórica en las ocho provincias andaluzas, de acuerdo con el decreto autonómico de agosto de 2011 que instaura esta figura para recordar los principales emplazamientos de la represión franquista y homenajear a las víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura. Con ellos son ya 50 los espacios de este tipo reconocidos en la comunidad autónoma.

    Los nuevos enclaves declarados son los refugios antiaéreos de Almería; los muros de Puerta de Tierra en la ciudad de Cádiz, el Penal de El Puerto de Santa María, la ’Fosa de las Mujeres’ de Grazalema y el Valle de la Sauceda de Jimena de la Frontera, en la provincia de Cádiz; las fosas comunes de los cementerios de la Guijarrosa y Santaella, la ruta guerrillera de Los Jubiles en Montoro, el Barranco de la Huesa y la zona de la Batalla de Valsequillo, en la provincia de Córdoba; el Barranco de El Carrizal de Órgiva, la desembocadura del río Guadalfeo en Salobreña, las estructuras defensivas del ’Cerco de Granada’ y la puerta de la Prisión Provincial, en Granada; la cárcel provincial onubense, las fosas comunes de La Palma del Condado y del cementerio viejo de Almonte, la Isla de Saltés, el Membrillo Bajo en Zalamea la Real y el muro del Parque Moret de la capital, en Huelva; las fosas comunes de los cementerios de Andújar, Martos, Linares y Úbeda, en Jaén; la prisión provincial y la cárcel de mujeres de Málaga, el cementerio de Ronda, las fosas de Istán, Villanueva del Cauche y Teba, en la provincia de Málaga, y La Pañoleta de Camas, el Canal de los Presos, el Parque de los Luchadores por la Libertad de Fuentes de Andalucía y la fosa del cementerio de La Puebla de Cazalla, en Sevilla.

    De acuerdo con el decreto regulador de esta figura, la consideración de un emplazamiento como Lugar de Memoria Histórica obliga a la Administración pública titular a garantizar su identificación, señalización, preservación y, en el caso de que experimente alguna transformación de importancia, a mantener una huella o registro permanente que sirva para recordar los hechos relacionados con el sitio. Cuando la propiedad es privada, la Junta fomenta la firma de acuerdos con las personas y entidades titulares.

   Los Lugares de Memoria Histórica se inscriben en un catálogo específico de carácter público que contiene la documentación de cada emplazamiento y la adicional que se pueda generar y sea de utilidad para estudios e investigaciones.

  La declaración, que corresponde al Consejo de Gobierno, conlleva un informe exhaustivo con documentación sobre el lugar, su evolución histórica y la narración de los hechos que motivan su reconocimiento con los datos sobre las personas e instituciones que se vieron involucradas.

Grupo de expertos

    El inicio del procedimiento es competencia de la Dirección General de Memoria Democrática, dependiente de la Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales. El proceso se prolonga durante seis meses y cuenta con el apoyo de un grupo de seis expertos, coordinados por la persona titular de la citada dirección general. Tres de ellos representan a las asociaciones y colectivos memorialistas de la comunidad autónoma y los otros tres al Consejo Andaluz de Universidades.

    Los 34 Lugares de Memoria Histórica declarados hoy forman parte de un conjunto de 61 propuestas realizadas por ayuntamientos, diputaciones provinciales y asociaciones. Las 27 restantes continúan en fase de estudio.

   Estos nuevos enclaves se suman a los 16 ya declarados en Andalucía: el monumento a los asesinados en el Campo de Concentración de Mauthausen y la antigua cárcel del Ingenio, en Almería; el Castillo de San Sebastián, en Cádiz; la fosa común del Cortijo El Marrufo, en Jerez de la Frontera (Cádiz); los Muros de la Memoria en los cementerios de la Salud y de San Rafael, en Córdoba; las tapias del cementerio de Granada y la carretera entre los municipios granadinos de Víznar y Alfacar; la fosa común del cementerio de Nerva (Huelva); el refugio antiaéreo de Jaén y los vestigios de la Batalla de Lopera en este municipio jiennense; la carretera Málaga-Almería y el cementerio de San Rafael de Málaga, y las antiguas cárcel de la Ranilla y Comisaría de Investigación y Vigilancia de la calle Jesús del Gran Poder, en Sevilla, así como la Casa de Blas Infante en Coria del Río y el lugar de su fusilamiento en el kilómetro 4 de la antigua Carretera de Carmona, en el término municipal hispalense.

   El Gobierno andaluz subraya la importancia de acuerdos como el adoptado hoy para hacer justicia a las víctimas de la represión franquista y reforzar los pilares de la democracia en un momento como el actual. En este sentido, el Ejecutivo recuerda que Andalucía es casi la única comunidad autónoma que mantiene políticas dirigidas a este fin, frente al desmantelamiento presupuestario de las mismas por el Gobierno de España, criticado por la Naciones Unidas.

   El Consejo de Gobierno destaca que esta políticas son fundamentales para no cometer errores en el futuro, consolidar las libertades y honrar la memoria de quienes defendieron la democracia contra regímenes totalitarios. Actualmente, la Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales está finalizando los trabajos de elaboración del proyecto de la Ley de Memoria Democrática de Andalucía, que permitirá consolidar y reforzar las medidas de la Junta en este campo.

ANEXO 34 LUGARES DE MEMORIA HISTÓRICA DE ANDALUCÍA

20131118190441-programa-jornadas.jpg
20131118190534-cartel-1.jpg

PROGRAMA

JORNADAS SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS

 DE MEMORIA DEMOCRÁTICA EN ANDALUCÍA

30 de Noviembre de 2013

 

 9.30-10.00 horas  Recogida de materiales

10.00-10.30 h Inauguración de las jornadas por el Vicepresidente de la Junta de Andalucía, Diego Valderas Sosa

10.30-11.30 h “Políticas públicas de memoria” Luis Gabriel Naranjo Cordobés. Director General de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía.

11.30 horas. Café

12.30 horas. "Las claves de la política de impunidad" Alberto Reig Tapias catedrático de Ciencia Política de la Univerdidad Rovira i Virgili de Tarragona, especializado en historia política

13.30 horas Reconocimiento a los/as “Tejedores/as de la memoria”

14.30 horas Almuerzo (se ruega confirmación)

16.00 horas Documental y Coloquio sobre el crimen de la Carretera Málaga Almería “Pantalones a la luna” (preestreno)

17.30 horas. Propuestas de trabajo y análisis de las políticas públicas de memoria en Andalucía

18.30 horas. “Clausura de las jornadas” por Manuel Gómez de la Torre, Jefe de Gabinete de la Vicepresidencia de la Junta de Andalucía, ex-parlamentario andaluz, ex-responsable e Relaciones Institucionales del Parlamento Andaluz.

 

Escuela Superior de Ingenieros, Campus Cartuja, c/Américo Vespucio s/n, edif. Plaza de América.- SEVILLA

20131112225857-vivir-entre-tinieblas.jpg

 

         El jueves 28 de noviembre, a las 19.00 horas, en la Biblioteca de Andalucía en Granada, se presenta el libro de Francisco Ruiz Esteban, “Vivir entre tinieblas”. Un relato en el que el autor nos narra la historia de aquellos hombres y mujeres que decidieron no rendirse, y en las sierras de nuestra tierra resisitieron contra el fascismo. Una lucha desigual y cruel que duró hasta finales de los años 50, donde los comunistas tuvieron un papel central, convirtiéndose en referentes de la resistencia antifranquista, con una resistencia contra viento y marea, que a la mayoría de ellos/as les costó la vida.

      Un autor granadino, de Purullena, que narra desde el compromiso con la memoria una historia, nuestra Historia. Una oportunidad de conocer nuestro pasado reciente, y de continuar reivindicando VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN PARA LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO.

         En la presentación participará el Director General de Memoria Democrática, de la Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales de la Junta de Andalucía, Luis Naranjo.

GRANADA.-EXPOSICIÓN

Publicado: 12/11/2013 22:53 por Asociacion en Junta de Andalucía
20131112225319-mujeres-bajo-sospecha.jpg

 

    Entre el 10 de diciembre y el 10 de enero, se podrá visitar la exposición “Mujeres bajo sospecha”, organizada por la Dirección General de Memoria Democrática, pretende hacer un recorrido por la historia reciente de nuestra sociedad y por los diferetentes roles que desempeñarán las mujeres en cada etapa, centrándose en las diferentes formas en la que se vivía la sexualidad. UN recorrido de lo íntimo a lo público. Muy diferente al trabajo de otros, “Cásate y sé sumisa”, está claro que hay cosas que no cambian, pero nuestra sociedad sí. Así que animaros a a visitarla en la Biblioteca de Andalucía de Granada.

La Junta ha estado a la vanguardia en políticas memorialistas habiendo gastado 16 millones de euros en indemnizaciones y subvenciones desde 2001. Con denuncias judiciales en las exhumaciones se quiere evitar la ruptura de la cadena de custodia de las pruebas de crímenes de lesa humanidad

RAFAEL GUERRERO Sevilla 17/06/2013

pincha aqui

20130730193809-presnetacion-resultados-fosa-viznar.jpg

IDEAL Digital   Para saber más pincha el enlace

informativos de Canal Sur Andalucía:    Pincha en el enlace

     La recien premiada Liga Argentina por los derechos del hombre tendrá un encuentro con los estudiantes de la Universidad, en la que también participará el asesor de la Dirección General de Memoria Democrática Juan Francisco Arenas, para explicar las medidas en defensa de los derechos humanos, en el ámbito de Memoria Democrática, quiere llevar adelante la Junta con la futura ley

Publicado: 19/02/2013 14:31 por Asociacion en Junta de Andalucía
20130219143153-invitacion-acto-ddhh-25022013.jpg

20 Febrero.19.30 h- Conferencia en Almería "El Ingenio: lugar de represión".En la Delegación de Salud y Bienestar social de Almería, C/ Tiendas.-Almería

22 Febrero. 19:00 h.- Exposición de los trabajos desarrollados en la "Exhumación de Gualchos" Intervienen JM Azuaga y Rafael Gil Bracero. Estará en la mesa el Director General de Memoria Democrática.- Motril, Centro de Profesorado, Pza de la Libertad

23 Febrero 18.00 horas. Actos de presentación de los trabajos de la recuperación de los restos humanos de la fosa común de Teba.- Teba (Málaga).- Pabellón municipal de Teba

24 Febrero MARCHA DE ALMERÍA.- Salimos a las 12.00 horas de la rotonda de Pescadería (junto al puerto). A las 13.30 horas acto de homenaje en el Ingenio. Se descubrirá un monolito de señalización de lugar de la memoria histórica

20130123142750-cartel-carretera-malaga-alemeria-1937-2013-reducido.jpg

Descárgate el díptico

AQUÍ

Descárgate el facsimil del libro de Norman Bethune "El crimen del Camino Málaga Almería" realizado por la Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales de la Junta de Andalucía, Dirección General de Memoria Democrática

AQUÍ

Charla del Director General de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía en el acto del 2 de enero de GRANADA ABIERTA.

20130104170549-administracionlocalyrelacionesinstitucionales.gif

Organiza la Dirección General de Memoria Democrática junto con la Fundación de Estudios Sindicales de CCOO y la Dirección General de Artes Creativas.

PARA SABER MÁS